+598 99 696 664 efe@fadu.edu.uy
Seleccionar página

Xenoarquitectura

La convergencia físico-digital en los albores de la singularidad tecnológica

 

Xenoarquitectura. La convergencia físico-digital en los albores de la singularidad tecnológica es una exploración crítica sobre los vínculos entre arquitectura, inteligencia artificial y futuros emergentes. A través de una genealogía que recorre desde los primeros autómatas hasta las proyecciones especulativas de la probable singularidad, el autor propone una lectura del presente como umbral entre dos regímenes de pensamiento y producción: lo humano y lo posthumano, lo físico y lo digital, lo proyectual y lo algorítmico. El concepto de xenoarquitectura se presenta como una forma proyectual nueva, donde la autoría se redistribuye, las materialidades se recombinan, y las inteligencias no-humanas se convierten en agentes activos del diseño. Esta obra traza un mapa del pensamiento contemporáneo sobre el diseño arquitectónico en tiempos de aceleración tecnológica, ofreciendo herramientas conceptuales para co-habitar creativamente los espacios de la incertidumbre.

 

 

Arte de tapa:
«Conjunto de robots en un día azul»
Autor: Gustavo Alamón Da Rosa
Año: 1977
Técnica: Óleo sobre lienzo
Registro MNAV: Inventario N° 1616

Fernando García Amen es Arquitecto y Doctor en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República, y Máster en Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (España). Es Coordinador del Centro de Integración Digital (CID), e investigador en tecnologias digitales aplicadas al diseño. Integra el Comité Ejecutivo Internacional de SIGraDi (Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital) desde 2017, así como los comités cientificos de SIGraDi (Iberoamerica), CAADRIA (Asia) y eCAADe (Europa). También colabora con varias revistas académicas en Iberoamérica, Italia y Turquía.

Inteligrama

The world hadn’t ever had so many moving parts or so few labels.
William Gibson. 

ERA PREINDUSTRIAL

1600: El mito del Golem

El mito del Golem, atribuido al rabino Löw, surge en Praga en el siglo XVI. Se trata de un ser animado fabricado a partir de materia inanimada (normalmente barro, arcilla o un material similar). El golem es fuerte pero no inteligente. Si se le ordena realizar una tarea, la ejecutará de forma sistemática y lenta, acatando las instrucciones de forma literal, sin cuestionamiento alguno. Este concepto lo emparenta con la noción de entidad automatizada o lo que luego se llamaría robot.

1725: Operación de telares a través de una cinta perforada

Basile Bouchon emplea una cinta perforada para programar un telar. Así, adapta el concepto de los mecanismos de relojería utilizados en las cajas de música a la tarea repetitiva de un telar.

1738: Le Canard digérateur, de Jacques de Vaucanson

El Pato con aparato digestivo (Le Canard digérateur) fue un autómata creado en 1738 por el ingeniero francés Jacques de Vaucanson. Actualmente, se considera la primera mascota robótica de la historia. El pato realizaba todo el proceso metabólico desde la ingesta hasta la defecación, hecho que lo convirtió en el autómata más exitoso de Vaucanson.

1745: Jacques de Vaucanson propone el primer telar automático

Vaucanson creó el primer telar completamente automático del mundo.

ERA INDUSTRIAL

1769: Creación del autómata el Ajedrecista o el Turco

Wolfgang von Kempelen diseñó una estructura con aspecto antropomórfico capaz de jugar al ajedrez. Más allá de que luego se revelara como un fraude, fue la primera vez en que se creó una estructura capaz de simular una máquina que, a su vez, simulaba una mente humana.

1815: Comienza a surgir el movimiento ludita en el sur de Inglaterra

El ludismo (por Ned Ludd) surge como un movimiento en contra de las nuevas máquinas que destruían el empleo, nacidas de la Revolución Industrial. Los telares y la máquina de hilar industrial amenazaban con reemplazar a los artesanos con trabajadores menos cualificados y que cobraban salarios más bajos.

1837: Primera versión de la máquina de Babbage

La primera máquina que diseñó Babbage fue la máquina diferencial, un computador concebido específicamente para construir tablas de logaritmos y de funciones trigonométricas mediante la evaluación de polinomios por aproximación. Si bien este proyecto no vio la luz por razones económicas y personales, Babbage comprendió que parte de su trabajo podía ser aprovechado en el diseño de un computador de propósito general, de manera que inició el diseño de la máquina analítica.

1843: Primer algoritmo de la historia

Ada Byron sostuvo que la máquina analítica solo podía ofrecer información previamente conocida: comprendió claramente que no podía originar conocimiento nuevo. Su trabajo fue olvidado por muchos años, y se le atribuyó exclusivamente un papel de transcriptora de las notas de Babbage. No obstante, hoy se la reconoce como la creadora del primer algoritmo para una computadora.

Ada Byron publica Sketch of the analytical engine invented by Charles Babbage

En 1842, el matemático italiano Luigi Federico Menabrea publicó una descripción de la máquina de Babbage basada en una conferencia del autor dada en francés. En 1843, la descripción fue traducida al inglés ampliada por Ada Lovelace, quien se había interesado en la máquina ocho años antes. En reconocimiento a sus ampliaciones en la publicación de Menabrea, que incluía una forma de calcular los números de Bernoulli utilizando la máquina, ha sido reconocida como la primera programadora.

1858: «Fragmento sobre las máquinas», de Karl Marx

El «Fragmento sobre las máquinas» está incluido en el texto Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Karl Marx construye aquí un discurso de emancipación a través del control de las máquinas de producción, que algunos teóricos como Nick Land consideran una posible génesis de la filosofía del aceleracionismo.

1890: Nace Frederick John Kiesler, en el Imperio austrohúngaro

1895: Tarjetas perforadas

Herman Hollerith desarrolla la tecnología de las tarjetas perforadas y funda la Tabulating Machine

Company, germen de la posterior IBM.

La máquina del tiempo, de H. G. Wells

Novela pionera de la ciencia ficción, que presenta, a través de un viaje en el tiempo, el conocimiento de una realidad futura distópica, en la que la humanidad se ha desarrollado en dos grupos: los Eloi y los Morocks. Los primeros llevan una vida hedonista, sin necesidades y llena de diversión. Los segundos son seres de las profundidades, fieros y asociados a la oscuridad. Además, a diferencia de los Eloi, son carnívoros.

1898: Valdemar Poulsen patenta el telegráfono, primera grabación magnética

Valdemar Poulsen inventó el telegráfono, la primera máquina que registra el sonido de forma magnética. Lo llamó así porque su intención era grabar un mensaje de voz en el caso de que una llamada telefónica se produjera en ausencia del usuario. El telegráfono consistía en un micrófono (transductor electroacústico) que convertía las ondas sonoras que recibía en variaciones de voltaje (señales eléctricas). Estas señales eléctricas hacían girar un cilindro que tenía arrollado helicoidalmente un hilo de acero. El carrete cilíndrico giraba bajo un electroimán. En el proceso, registraba la variación de intensidad de un campo magnético sobre un hilo de acero donde quedaban grabadas zonas de distinta magnetización. Luego, invirtiendo el proceso, esas variaciones magnéticas se reconvertían en señales eléctricas, que luego se transformaban nuevamente en sonido mediante un altavoz.

La guerra de los mundos, de H. G. Wells

Novela de ciencia ficción que recrea por primera vez una invasión alienígena en la Tierra. Esta obra

influenciará a buena parte de la ciencia ficción posterior.

1901: Primera transmisión de radio transatlántica y, por tanto, primera comunicación sin cables de la historia

El 12 de diciembre de 1901, el inventor e ingeniero eléctrico italiano Guglielmo Marconi, pionero de las comunicaciones a larga distancia, logró recibir la primera señal de radio transatlántica en una localidad de Signal Hill, en Saint John, Newfoundland, Canadá. La transmisión era la letra s en código Morse.

1906: Discípulos de Nikolái Fiódorovich Fiódorov publican La filosofía de la causa común, obra cumbre del cosmismo ruso

Después de la muerte de Fiódorov, sus trabajos fueron recogidos en dos volúmenes y publicados por primera vez en 1906 bajo el título de Filosofía de la causa común. Sus ideas crean un sistema filosófico globalizador en el que el hombre, la Tierra y el cosmos son interpretados como algo interrelacionado e interdependiente.

1909: Manifiesto futurista. Filippo Tommaso Marinetti

El Manifiesto futurista es el texto que configuró las bases del movimiento futurista. Escrito por el italiano Filippo Tommaso Marinetti a finales de 1908 y publicado en 1909, su publicación supuso la inauguración del movimiento futurista y sentó un precedente para otras vanguardias. El culto a la máquina y la apología de la velocidad son algunas de sus características principales.

1911: Frederick W. Taylor plantea un nuevo paradigma de producción racionalizada, basado en la adaptación de los trabajadores al ritmo de las máquinas

El taylorismo hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

1913: Henry Ford propone su sistema de línea de ensamblaje en la Motor Ford Company

Este sistema, desarrollado entre fines de la década de los treinta y principios de los setenta, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada.

1914: Proyecto de la Città Nuova, de Antonio Sant’Elia

Se trata de un proyecto utópico de ciudad global que aparece en el Manifiesto futurista. Proyecta un gran centro de comunicaciones con aeropuerto cuarenta años antes del uso comercial del avión y propone como indispensables las antenas de telegrafía sin hilos, anticipándose a las actuales telecomunicaciones.

1918: Se patenta la máquina Enigma, con un sofisticado sistema de cifrado

Enigma es el nombre de una máquina de rotores que permitía su uso tanto para cifrar como para descifrar mensajes. Fue patentada en 1918 por la empresa alemana Scherbius & Ritter, y se puso a la venta en 1923 para un uso comercial. En 1926, la Armada alemana la adoptó para fines militares y poco después su uso se extendió a las demás fuerzas armadas del país, manteniéndose vigente antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

1920: El dramaturgo checo propone por primera vez la palabra robot en su obra de teatro Rossum’s Universal Robots

Es empleada por primera vez la palabra robot. Surge en la obra de teatro R.U.R. (Rossumovi univerzální roboti), del autor checo Karel Čapek. Dicha palabra había sido ideada por el hermano del autor, Josef Čapek a partir de la palabra checa robota, que significa ‘esclavo’. Este término vendría a sustituir a automat, que había empleado el mismo autor en el relato corto de 1917 Opilec.

R.U.R. (Robots Universales Rossum). Obra de teatro de ciencia ficción de Karel Čapek.

La obra se estrena en 1920 en el Teatro Nacional de Praga y más tarde en Nueva York en 1922.

1922: Nace Reyner Banham, en Norwich, Reino Unido.

1923: J.B.S. Haldane publica Dédalo e Ícaro: La ciencia y el futuro, iniciando el paradigma de la aplicación científica para el mejoramiento humano

John B. S. Haldane recoge aquí sus reflexiones acerca del valor de la ciencia y de la tecnología aplicadas al desarrollo de la sociedad. Este trabajo aborda temas como la relación entre arte y ciencia o entre moral y progreso, con grandes implicaciones epistemológicas. Aun hoy se rescata la polémica sobre asuntos de gran vigencia como la ingeniería genética o la biomedicina.

1924: Nace IBM

En febrero de 1924, el nombre de CTR se cambió oficialmente a International Business Machines Corporation (IBM), para reflejar con mayor precisión las aspiraciones y la misión de la empresa. El nombre fue utilizado por primera vez por la filial canadiense de la compañía en 1917.

Proyecto para la Endless House, de Frederick Kiesler.

1927: Elton Mayo propone el concepto de efecto Hawthorne y cambia el paradigma de las relaciones y motivaciones humanas

Este estudio tuvo como fin comprobar la posibilidad de aumentar la productividad de sus trabajadores modificando las condiciones de iluminación ambiental. La productividad de los trabajadores pareció aumentar en el momento en el que se instauraron los cambios. Al momento de terminar el estudio, los niveles volvieron a los niveles normales. La explicación sugerida fue que la mejora en la productividad no se debió a los cambios operados sobre los niveles de iluminación, sino al efecto motivador que supuso entre los obreros el saber que estaban siendo objeto de estudio.

Nace Marvin Minsky, en Nueva York, Estados Unidos.

ERA DE LA INFORMACIÓN

1928: Nace Gordon Pask, en el Reino Unido

1931: «El satélite Jameson», cuento de Neil R. Jones

La temática de este relato propone la fusión de lo biológico y lo tecnológico como soporte de la vida, a través de la creación de vida mediante un cerebro humano y un cuerpo cibernético.

1934: Casa Dymaxion, de Buckminster Fuller

La casa Dymaxion fue desarrollada por el inventor estadounidense Buckminster Fuller en los años treinta para corregir muchos fallos que había encontrado en las técnicas de construcción existentes en ese momento. Fuller diseñó muchas versiones diferentes de la casa en momentos diferentes, había kits prefabricados que se ensamblaban in situ diseñados para ser adecuados para cualquier lugar o entorno y para usar los recursos de forma eficiente. Una consideración importante en su diseño fue la facilidad de transporte y ensamblaje. La palabra Dymaxion es una marca que Fuller empleó para muchas de sus invenciones.

Nace Cedric Price, en Staffordshire.

1936: Nace Christopher Alexander, en Viena.

1938: Aparece el Lazarsfeld-Stanton Program Analyzer, generando el primer dispositivo de medición de estados de ánimo

Lazarsfeld fue uno de los principales investigadores de un estudio preelectoral para determinar hasta qué punto se podía cambiar la opinión de los votantes. Su trabajo se basa en la investigación cuantitativa de la audiencia de la radio, mediante el uso de las encuestas de opinión. Las críticas de su trabajo, por su carácter empírico dominante, lo enfrentó a otros planteamientos teóricos.

Walter Benjamin publica La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.

En esta obra, el autor identifica el aura con la singularidad, es decir, con la experiencia de lo irrepetible. La reproducción técnica destruye esta originalidad, ya que solo es posible calibrar el valor ritual de un objeto a partir de su valor exhibido. Al existir múltiples reproducciones, se pierde la originalidad y, en consecuencia, el arte se vuelve un objeto cuyo valor no se puede establecer con respecto a su funcionamiento dentro de la tradición.

1939: Feria Mundial de Nueva York, cuyo lema es «Construyendo el mundo del futuro»

Esta feria tuvo el cometido de nuclear una serie de avances científicos y tecnológicos. Una de las exhibiciones que captó más visitantes fue la de la cápsula del tiempo, que no será abierta hasta el año 6939. Esta contiene manuscritos de Einstein y Mann, diversos números de la revista Life, una muñeca, un dólar estadounidense, un paquete de cigarrillos Camel, millones de páginas de texto en microfilm y semillas de diversas especies. Asimismo, se expuso el robot Elektro.

En la Feria Mundial de NYC, se presenta Elektro, un autómata que interactúa con humanos

Elektro fue un robot de algo más de dos metros de altura, 120 kilos de peso y capaz de realizar hasta 26 movimientos diferentes. Este humanoide además era capaz de hablar. Concretamente tenía grabadas alrededor de 700 palabras utilizando un reproductor de discos de 78 rpm. Entre otras de sus capacidades, podía fumar cigarrillos, inflar globos, caminar o mover la cabeza y los brazos. Sus ojos fotoeléctricos podían distinguir entre la luz roja y la verde. Funcionaba basándose en una serie de reproductores de discos, células fotovoltaicas, motores y relés telefónicos.

Vannevar Bush publica Mechanization and the Record

En este texto, el autor describe una máquina capaz de combinar tecnologías de bajo nivel con el propósito de lograr funcionalidades mayores, similares a los procesos del cerebro humano.

1942: Joseph Schumpeter publica Capitalismo, socialismo y democracia

El núcleo central de esta publicación es que los ciclos económicos son la esencia del capitalismo, el fruto de la innovación y la destrucción creativa que reemplaza lo viejo y obsoleto por lo nuevo y eficiente, donde el autor se aleja de todo dogma y atisba la viabilidad del socialismo democrático.

1943: Nace Nicholas Negroponte, en Nueva York

1944: Nace William J. Mitchell, en Victoria, Australia

1945: Test de Trinity en Alamogordo y lanzamiento de las primeras bombas atómicas como ataque masivo, en Hiroshima y Nagasaki

Esta «prueba» consistió en la detonación de la primera bomba atómica de la historia. Los científicos del proyecto Manhattan tenían dudas acerca de la efectividad del arma nuclear que estaban desarrollando, así como de la cantidad de energía que liberaría. Se escogió, entonces, un lugar apartado del campo de pruebas de Alamogordo, Nuevo México, y se ejecutó la detonación. Sus consecuencias perduran hasta hoy.

Konrad Zuse presenta la Z4, una de las tres primeras computadoras digitales, junto a la Mark I y la Univac

La Z4 fue terminada en 1944, aunque posteriormente fue retocada en numerosas ocasiones añadiéndole una unidad de lectura de tarjetas perforadas. Esta máquina era capaz de reproducir las tarjetas perforadas mediante instrucciones de la propia Z4, lo que facilitaba su programación. Esta funcionalidad representaba una ventaja importante, ya que permitía realizar copias de los programas para efectuar correcciones. Era capaz de ejecutar 1000 operaciones de coma flotante en promedio por hora y pesaba unos 1000 kilogramos.

Frederick Hayek publica «The Use of Knowledge in Society»

En este artículo, el autor se proclama en contra del establecimiento de un Comité Central de Precios (según tesis de Lange) destacando la naturaleza dinámica y orgánica de las fluctuaciones de los precios de mercado y los beneficios de este fenómeno. Según Hayek, un mercado planificado centralmente nunca podría igualar la eficiencia de un mercado abierto porque cada individuo solo conoce una parte muy pequeña de todo lo que se conoce colectivamente.

Vannevar Bush publica «As we may think»

Este artículo de Bush es una versión aumentada del de 1939 y describe una máquina que combinaría tecnología para lograr la organización de conocimiento complejo. Describe una propuesta tecnológica —el memex— que va encaminada a resaltar la importancia de la organización de la información en una era en la que esta abunda. El memex es un sistema imaginario de gestión personal de información, diseñado como un sofisticado lector de microfilmes con funciones que ningún lector de su época tenía.

1947: Grace Murray Hopper acuña el término debug

Si bien se le ha atribuido a Hopper la primera utilización del término bug, lo cierto es que ya había sido utilizado en los tiempos de Edison. Sí es posible que Hopper lo haya asociado por primera vez a la informática, en este caso, relacionado con un insecto real. Hopper también empleó en inglés el término debug al hablar de la depuración de errores en los códigos de programación, y este se utiliza hasta hoy.

Invención del transistor, por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley

La invención del transistor, desarrollada por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley, revolucionó la electrónica moderna. Este avance tecnológico permitió miniaturizar dispositivos, fomentar la computación y marcar el inicio de la era digital, transformando radicalmente la sociedad contemporánea globalmente.

1948: Claude E. Shannon y Warren Weaver proponen la teoría de la información

Esta teoría se relaciona con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de datos. Se ocupa de medir y representar la información, así como de analizar la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información. La teoría de la información es una rama de la teoría de la probabilidad que estudia aspectos como los canales de transmisión, la compresión de datos, la criptografía y otros fenómenos.

Frederic Calland Williams y Alan Turing. Proposición del principio de la máquina de Turing

En 1948, con la ayuda de Frederic Calland Williams, se dio, por primera vez, la demostración del principio de la máquina. Mientras Alan Turing se encontraba en Cambridge siguió construyendo el prototipo piloto del ACE, que ejecutó su primer programa en mayo de 1950. Aunque la versión completa del ACE de Turing jamás fue construida, el diseño de otras computadoras en todo el mundo le debió mucho a su concepción.

Nace la arquitectura de Von Neumann

La arquitectura de Von Neumann es una arquitectura de computadoras que describe un diseño para un computador digital electrónico compuesta por: una unidad de procesamiento con una unidad aritmético-lógica y registros del procesador; una unidad de control con un registro de instrucciones y un contador de programa; una memoria común para almacenar tanto datos como instrucciones; dispositivos de almacenamiento masivo externo y mecanismos de entrada y salida.

Manchester Baby, el primer programa almacenado de la historia

Manchester Baby fue el primer computador del mundo con programa almacenado. Fue desarrollado en la Universidad de Mánchester y corrió su primer programa el 21 de julio de 1948. La máquina no fue diseñada como un computador práctico, sino que fue diseñada como un banco de pruebas de los tubos Williams, uno de los primeros tipos de memorias de computador. Fue la primera máquina de trabajo que contenía todos los elementos esenciales de una computadora electrónica moderna.

Norbert Wiener publica Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine.

En este texto, Wiener propone el término cibernética por primera vez y se convierte en precursor de la teoría de la comunicación o la psicología cognitiva. Este trabajo será fuente de inspiración de muchos trabajos posteriores.

Nace Ray Kurzweil

«Los humanoides», cuento de Jack Williamson

«Los humanoides» cuenta la historia de un grupo de robots llegados desde un remoto planeta. Robots benévolos con el único propósito de servir al hombre en todo momento, acabar con las guerras y las enfermedades, tanto físicas como espirituales, conseguir liberar al ser humano de cualquier daño. Pero su actuación convierte a los hombres en meros espectadores pasivos de un mundo feliz en cuyo desarrollo ya no pueden tomar parte.

El centinela, de Arthur C. Clarke

El centinela es el relato que da origen a la película 2001. Odisea del espacio, de Stanley Kubrick. La historia gira en torno al hallazgo de un artefacto en la Luna de la Tierra dejado hace eones por antiguos alienígenas.

1949: Conferencia de Martin Heidegger en Bremen: «La pregunta por la técnica»

Aquí Heidegger expone algunas ideas fundamentales: el pensar en lo técnico, dificulta pensar en la esencia de la técnica. La técnica moderna es, entonces, un medio para un fin. A lo verdadero se puede llegar a través de lo correcto, que en este caso es la instrumentalidad de la técnica. Esta instrumentalidad se puede poner en términos de la causalidad de la técnica, dividida en cuatro dimensiones: la causa material, la causa formal, la causa final y la causa eficiente.

Se emplea por primera vez la cinta magnética como soporte de datos (computadora EDVAC)

En 1949, Edvac fue la primera computadora en emplear la cinta magnética como medio de almacenamiento de datos; además, fue una de las primeras en procesar información mediante el sistema binario en lugar del decimal, e incluía un lector-grabador de cinta magnética.

George Orwell publica la novela distópica 1984

La novela, que imagina un futuro distópico situado en el año 1984, construye un paradigma de control social basado en todas las formas de manipulación, desde la conducta hasta el lenguaje, hilvanando así un relato de notable actualidad. El Gran Hermano es el poder omnipresente que todo lo controla y lo censura. Esta historia expone los peligros de la pérdida de la libertad.

1950: Primer trasplante exitoso de riñón, en Illinois

Surge Diners Club

Este sistema de asociación de clientes constituye el antecedente más cercano de las tarjetas de crédito, que años después revolucionarían el consumo.

«El conflicto evitable», cuento de Isaac Asimov

En este cuento, Asimov pone en discusión una vez más la relación entre los humanos y las máquinas, y los objetivos de los robots, cuyo desarrollo deviene en inteligencia artificial emancipada.

1951: «El último experto», de Philip K. Dick

«El último experto» explora la idea de un mundo sin gobiernos, tomando como inspiración a Thoreau cuando sostuvo que el mejor gobierno es el que no tiene que gobernar en absoluto.

«Marionetas S.A.», de Ray Bradbury

«Marionetas S.A.» apela a la idea de los fenómenos convergentes, lo humano y lo robótico, desdibujando los límites entre ambos.

1952: «La segunda variedad», de Philip K. Dick

Narración que establece un paralelismo con la Guerra Fría al abordar el uso de autómatas como armas.

Limbo, de Bernard Wolfe

Limbo transcurre en el entonces lejano 1990, en una sociedad ultrapacifista surgida tras la Tercera Guerra Mundial, que promueve la amputación de las extremidades como forma de eliminar las agresiones. El surgimiento de las prótesis transforma a todos en cíborgs.

1954: «Progenie», de Philip K. Dick

Narración breve que expone la idea de la crianza infantil en una sociedad robotizada, dominada por las máquinas, donde la deshumanización se establece como paradigma.

1955: Teoría de dos pasos, de Katz y Lazarsfeld, germen de las redes sociales

Se trata de una teoría de la comunicación que busca explicar cómo se transmite la información a través de los medios y cómo reacciona el público ante ella. Surgió como parte de un proyecto del gobierno de los Estados Unidos orientado a medir la influencia de los medios en las actitudes de los votantes norteamericanos. Su principal aporte es la idea de una interrelación entre el público y los llamados líderes de opinión, proponiendo un sistema indirecto de comunicación y transmisión de información, lo cual contrasta radicalmente con las teorías que se tenían hasta el momento del entendimiento de la interacción público-medios.

«Autofab» y «Servicio técnico», de Philip K. Dick

«Autofab» aborda el alarmante consumismo que conduce a la devastación de los recursos naturales, el conflicto entre empresas por su control y la lucha del ser humano por no volverse dependiente de ellas. «Servicio técnico» plantea la existencia de una unidad artificial, pero de composición biológica, capaz de controlar las emociones de las personas.

1956: Primer cable transatlántico, inicialmente previsto para 36 conexiones telefónicas

Se inaugura el primer sistema de cable telefónico transatlántico submarino, conocido como (TAT-1). Fue instalado entre Gallanach Bay, cerca de Oban (Escocia), y Clarenville, en Terranova. Los desarrollos que hicieron posible el TAT-1 fueron el cable coaxial, los tubos de vacío muy confiables para los repetidores sumergidos y una mejora general en el equipo portador.

Arthur C. Clarke publica La ciudad y las estrellas

La novela de Arthur C. Clarke, La ciudad y las estrellas, se publicó en 1954, veinte años antes de la articulación de la teoría posmoderna. En ella, Diaspar —la última ciudad que hay en la Tierra con mil millones de años de existencia— es una metrópolis gestionada por una Computadora Central. No solo la ciudad es reparada por máquinas, sino que las personas también son creadas por ellas. La computadora crea cuerpos para que la gente de Diaspar viva, y al final de sus vidas almacena sus mentes en su memoria. Todas las personas que actualmente habitan en Diaspar han tenido «vidas» pasadas dentro de esa ciudad.

«La última pregunta», cuento de Isaac Asimov

«La última pregunta» es una narración breve, que construye la idea de que la naturaleza humana y la máquina acaban fundiéndose en una conciencia única.

«Servir al amo», de Philip K. Dick

«Servir al amo» continúa la idea de una guerra entre humanos y máquinas en una nueva visión de la libertad.

El martillo de Vulcano, de Philip K. Dick

El martillo de Vulcano es una novela paranoica en la que Philip K. Dick imagina un Estado totalitario donde la libertad es una broma absurda y unos robots con forma de martillo aterrorizan a los ciudadanos.

1957: La URSS lanza el Sputnik, primer UAV en el espacio

La puesta en órbita de este satélite artificial, el primero en la historia, marcó el inicio de la carrera espacial y la exploración del Sistema Solar. En plena Guerra Fría, el instrumento soviético hizo que EE.UU. reflexionara sobre su propia capacidad tecnológica.

Julian Huxley acuña el término transhumanismo a través de la mejora del ser humano mediante la ciencia y la tecnología, pero también del ambiente social

Huxley inventó el término transhumanismo apuntando a que los seres humanos deben mejorarse a través de la ciencia y la tecnología, quizás incluyendo la eugenesia, pero también la mejora del ambiente social.

Von Neumann propone por primera vez la idea de la singularidad

El primer uso del término singularidad se le atribuye al matemático y físico húngaro John von Neumann. Refiere a los avances cada vez más acelerados de la tecnología y los cambios en el modo de la vida humana. Esto sugiere que se acerca una singularidad esencial en la historia más allá de los asuntos humanos, tal como los conocemos.

1958: Jack E. Steele acuña el término biónico.

Jack E. Steele sostiene que una vez descubierto el funcionamiento real de los sistemas vivos, se podría materializar en las máquinas. Esto podría dar a entender que Leonardo da Vinci fue el primer ingeniero biónico, ya que estudió los principios de funcionamiento de los seres vivos para aplicarlos en el diseño de máquinas.

John von Neumann publica The Computer and the Brain

¿Cuáles son los componentes lógicos de los procesos que un ordenador deberá realizar? ¿Y los componentes de los procesos de un cerebro humano? ¿Qué es lo que la máquina necesita «recordar»? ¿Y el cerebro? ¿Es posible producir un autómata que se reproduzca a sí mismo? Estas son algunas de las interrogantes que plantea Von Neumann en este libro.

Gilbert Simondon publica su tesis «La individuación a la luz de las nociones de forma y de información»

El término individuación tiene una larga tradición filosófica y se refiere a aquello que hace de un individuo algo absolutamente único. Simondon integra devenir y singularidad en su teoría, atendiendo a las condiciones en las que el individuo se individúa, observando la totalidad de relaciones que intervienen en este proceso y no solo el producto de dicha individuación. De hecho, para él no existen individuos, que serían una interrupción del devenir, sino realidades preindividuales, transindividuales o interindividuales, y es en este lugar donde reside su singularidad.

1959: Pierre Teilhard de Chardin publica El futuro del hombre

Teilhard introduce el concepto de noósfera y, con el futuro de la humanidad como centro de sus preocupaciones, estudia los pasos del ser humano a lo largo de su evolución. Teilhard rechaza todo dualismo materia-espíritu y presenta un concepto de materia que incluye en sí misma una dimensión espiritual.

1960: Manfred Clynes y Nathan Kline acuñan el término cyborg

Los científicos Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline crearon el término cyborg para definir a un hombre «mejorado» que podría sobrevivir en una atmósfera extraterrestre gracias a modificaciones fisiológicas y psicológicas, obtenidas mediante fármacos y cirugías; un proceso que llamaron «tomar parte activa en la evolución biológica». Es una contracción de cybernetic organism.

Reyner Banham publica Teoría y diseño en la primera era de la máquina

Banham estudia la formación de actitudes, formas y temas característicos de los artistas y arquitectos europeos que, entre 1900 y 1930, vieron su trabajo confrontado con los nuevos adelantos tecnológicos de la primera era de la máquina. La exhaustiva argumentación de Banham —que toma la máquina como registro metafórico— parte del sistema planteado por la escuela de Beaux-Arts, examina, entre otras, las contribuciones del futurismo, De Stijl, el cubismo y el expresionismo, y finaliza en la Bauhaus.

1961: «La máquina que ganó la guerra», de Isaac Asimov

Una vez más, Asimov apela a la supercomputadora Multivac como una inteligencia artificial cuyas decisiones se exponen como contrapunto de las decisiones humanas.

1962: Bell Dataphone lanza el primer módem digital, interconectando equipos mediante líneas telefónicas

El Bell 101 dataset no solo fue el primer módem comercial, sino que también fue el primer dispositivo electrónico en utilizar ASCII, que utilizaba 8 bits en lugar de los 6 bits que usaba Baudot, el sistema predominante de 6 bits usado entre 1908 y 1962.

Nace Nick Land, en el Reino Unido

1964: Christopher Alexander publica «A much asked question about computer and design», en el BAC

El punto principal en este ensayo sigue siendo relevante: para explorar completamente el potencial de cualquier arquitectura computacional, inicialmente hay que dejar la computadora a un lado. Proclama la necesidad de pensar detenidamente y a fondo cualquier problema de diseño antes de intentar calcularlo mecánicamente.

Nace Sadie Plant

1965: Ted Nelson propone el concepto de hipertexto

Ted Nelson es el primero en utilizar la palabra hypertext a través de su propuesta Xanadu, un sistema que permite que un mismo documento aparezca en múltiples contextos sin tener que haber sido duplicado.

Ley de Moore

La ley de Moore no es estrictamente una ley, sino una constatación empírica. Expresa que aproximadamente cada dos años se duplica el número de transistores en un microprocesador. A pesar de que la ley originalmente fue formulada para establecer que la duplicación se realizaría cada año, posteriormente Gordon Moore redefinió su ley y amplió el período a dos años.

Eliza es el primer chatbot, desarrollado por Joseph Weizenbaum; una tecnología capaz de simular una conversación

Eliza es el primer chatbot. Fue creado por Joseph Weizenbaum del MIT, partiendo de esa idea de máquinas capaces de comportarse como humanos. Se trata de un programa que pretendía ser capaz de engañar a los humanos haciéndoles creer que estaban hablando con otra persona.

Fallece Frederick John Kiesler, en Nueva York

1966: Pierre Bézier inicia los fundamentos del CAD

Bézier desarrolló un sistema de diseño asistido por ordenador denominado UNISURF CAD, patentado en 1968. Al final de su carrera pudo concentrarse en la modelización de superficies.

Oxford Corner House, Proyecto de Cedric Price

1967: Nace el Architecture Machine Group (AMT) fundado por Nicholas Negroponte y Leon Groisser

Fundado por Nicholas Negroponte y Leon Groisser, fue un laboratorio que mezcló arquitectura, ingeniería e informática en una nueva visión de la investigación en proyecto y enseñanza. Estuvo activo hasta 1985.

Stanley Milgram propone el experimento de 6 grados de separación

El experimento de Milgram fue una serie de experimentos de psicología social llevada a cabo por Stanley Milgram en la Universidad de Yale. El fin de la prueba era medir la disposición de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad aun cuando estas pudieran entrar en conflicto con su conciencia personal.

Guy Debord publica La sociedad del espectáculo

Debord traza el desarrollo de una sociedad moderna en la que «todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación». Argumenta que la historia de la vida social puede entenderse como «la declinación de ser en tener, y de tener en simplemente parecer». Esta condición, en la que la vida social auténtica ha sido sustituida por su imagen representada, marca, según Debord, «el momento histórico en el cual la mercancía completa su colonización de la vida social».

Marvin Minsky publica Computación: máquinas finitas e infinitas

«La raza feliz», de John Sladek

El relato narra cómo los seres humanos han sido esclavizados por las máquinas. No es exactamente una rebelión de las máquinas, sino que estas los han protegido de los peligros que los rodean hasta que, prácticamente, quedan reducidos a la nada, sin voluntad propia.

Fun Palace, Proyecto de Cedric Price.

1968: Exposición «Cybernetic Serendipity» en el Institute for Contemporary Arts de Londres

Gilles Deleuze publica su tesis Diferencia y repetición

Diferencia y repetición hace una crítica de la subordinación de la diferencia a la identidad, en la que Deleuze desarrolla los conceptos de diferencia en sí misma y repetición para sí misma, ambos anteriores a la identidad. Este trabajo está influenciado por pensadores metafísicos como Spinoza, Leibniz y Bergson.

Nace Mark Fisher, en el Reino Unido

Do androids dream of electric sheep?, novela de Philip K. Dick

La historia sigue a Rick Deckard, un cazador de recompensas afiliado a la policía de San Francisco que se dedica a «retirar» (matar) androides humanos que se han escapado de las colonias de Marte y que buscan refugio en la Tierra para escapar de la «esclavitud» (como ellos mismos dan a entender) en la que vivían. La novela integra la tecnología futurista, la idea de la no diferenciación entre humanos y máquinas (androides) y un trasfondo místico-religioso que pasará por alto la película Blade Runner años después.

2001: Odisea del espacio, de Stanley Kubrick

2001: Odisea del espacio es una película de ciencia ficción dirigida por Stanley Kubrick. Está inspirada en «El centinela», cuento del escritor y también guionista de la cinta Arthur C. Clarke. La película supone un «viaje» a través de diferentes períodos de la historia de la humanidad, desde su origen más primitivo hasta la proliferación de la inteligencia artificial. En su momento, rompió todos los esquemas del género y se convirtió en un fenómeno cultural.

1969: Nacimiento de ARPANET, conectando cuatro universidades en Estados Unidos

ARPANET fue una red de computadoras creada como medio de comunicación entre las diferentes instituciones académicas y estatales. El primer nodo fue creado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y fue la espina dorsal de Internet hasta 1990, tras finalizar la transición al modelo de protocolos TCP/IP, iniciada en 1983. ARPANET son las siglas de Advanced Research Projects Agency Network, es decir, la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada.

Surgimiento del Sistema UNIX, por parte de Ken Thompson y Dennis Ritchie

UNIX es un sistema operativo portable, multitarea y multiusuario. Fue desarrollado en 1969 por los laboratorios Bell de AT&T.

Gordon Pask publica The architectural relevance of cybernetics

En su escrito, Pask destaca la influencia de la cibernética en el desarrollo del diseño y cómo el

controlador (el arquitecto) puede, bajo ciertas leyes, tener control completo del diseño.

Ludwig G. Bertalanffy publica Teoría general de los sistemas

La teoría general de sistemas sostiene que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. Los sistemas existen dentro de sistemas y son abiertos. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

1970: Surge el Palo Alto Research Center (PARC), como extensión de Xerox, y allí surge el concepto de GUI

PARC es una empresa propiedad de Xerox. Fue fundada inicialmente como una división de investigación. Desde entonces ha sido reconocida mundialmente por sus contribuciones e importantes desarrollos en la industria del hardware y software y es creadora de algunos de los estándares actuales más comúnmente usados. PARC ha sido responsable de desarrollos bien conocidos e importantes tales como la impresión por láser, el estándar Ethernet, la interfaz gráfica de usuario (GUI), la metáfora de escritorio, la programación orientada a objetos, la computación ubicua, aplicaciones de silicio amorfo, avances en el desarrollo del dispositivo apuntador ratón o mouse y los semiconductores de muy alta escala de integración.

Masahiro Mori propone la idea de «valle inquietante»

El «valle inquietante» es una hipótesis en el campo de la robótica que afirma que cuando las réplicas antropomórficas se acercan en exceso a la apariencia y comportamiento de un ser humano real, causan una respuesta de rechazo entre los observadores humanos.

1971: Intel presenta el primer microprocesador, el Intel 4004

Primer procesador de 4 bits producido comercialmente por Intel, y primero en estar disponible en una calculadora de escritorio. Diseñado por Federico Faggin, Ted Hoff y Stan Mazor.

1972: Pong, programado por Allan Alcorn, de Atari, nace como el primer videojuego comercial y, con él, el concepto de arcade

Pong es un videojuego clásico, nacido desde la compañía Atari, que incorpora el sentido lúdico a la computación, acercándola a un público más amplio.

Marvin Minsky publica Inteligencia artificial

El padre de la inteligencia artificial es uno de los responsables del gran empuje del laboratorio del MIT a la industria de la computación y el diseño de software. Mantenía que el código informático debía compartirse libremente, y cuya defensa constituye el moderno movimiento del software libre. Estos trabajos fueron las bases de muchos aspectos de los sistemas informáticos, el software y la robótica actual.

1973: Se patenta el identificador de frecuencia remota (RFID)

RFID es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas o transponders RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio.

Daniel Bell publica The coming of post-industrial society

Se plantean aquí algunas ideas relevantes acerca de la «sociedad posindustrial», definiéndola como aquella en la que la mayoría de los empleados no están implicados en la producción de mercancías materiales.

Nace Nick Bostrom, en Gotemburgo, Suecia

Crash. Novela de J. G. Ballard

Se trata de una lectura inquietante, por momentos repugnante, que reivindica la aceleración y el fetiche sexual de los humanos con las máquinas, y con la utilización de prótesis, suplantando partes perdidas del cuerpo.

Soylent green, película de Richard Fleischer

Soylent Green es una historia de dominación tecnopolítica a través del control alimentario de la población. Una distopía futurista que pronostica un porvenir de lucha por la calidad de la alimentación.

1974: La Universidad de Stanford patenta el ADN recombinante, lo que permite la manipulación genética entre especies

Las moléculas de ADN recombinante (ADNr) se obtienen mediante métodos de laboratorio conocidos como recombinación genética, para juntar material genético de diversos medios y generar secuencias de ADN que no se encuentran de otra manera en el genoma.

Protocolos TCP/IP

El modelo TCP/IP es una descripción de protocolos de red creado por Vinton Cerf y Robert E. Kahn. Fue implantado en la red ARPANET, la primera red de área amplia (WAN), desarrollada por encargo de DARPA, y predecesora de Internet. Por esta razón, a veces también se le llama modelo DoD o modelo DARPA.

Paik propone el término electronic super highway

Así describe el artista coreano el futuro de las telecomunicaciones.

Los próximos 10.000 años, obra de Adrian Berry

Un clásico de la futurología más entusiasta, que invita a pasearse por un espléndido futuro tecnológico y de crecimiento económico imparable. Diez mil años a lo largo de los cuales el ser humano irá modelando el universo a su gusto, sirviéndose de las leyes de la física y de unas posibilidades tecnológicas cada vez mayores.

1975: John Holland publica Genetic algorithms

Mediante el uso de un lenguaje de producción apropiado (basado en reglas), Holland sostiene que incluso es posible construir modelos sofisticados de cognición en los que el algoritmo genético, aplicado a las producciones, proporcione al sistema los medios para aprender de la experiencia. Entre las propiedades más importantes que exhiben se encuentran: la capacidad de modificar y desarrollar secuencias de decisión y acción cuando la recompensa o la retroalimentación sobre el desempeño ocurre solo después de largas secuencias de acción dependiente del contexto; y la capacidad de generar un modelo para el entorno basado en la experiencia del sistema, un modelo utilizable para la anticipación y la predicción.

1976: Steve Jobs y Steve Wozniak fundan Apple Inc.

Apple es una de las empresas tecnológicas más innovadoras y revolucionarias en cuanto a UX/UI y diseño de sistemas. Ha acercado la informática de diseño al gran público y ha construido tendencia desde su creación.

Nace Neri Oxman, en Haifa, Israel

1977: Christopher Alexander publica A pattern language

Se trata de un libro sobre arquitectura, escrito por Christopher Alexander, Sara Ishikawa y Murray Silverstein del Center for Environmental Structure de Berkeley (California), con créditos de autoría también para Max Jacobson, Ingrid Fiksdahl-King y Shlomo Angel. El libro es una discusión sólida e ilustrada de un lenguaje de patrones derivado de la arquitectura tradicional.

Nace Reza Negarestani, en Irán

«Amor verdadero», de Isaac Asimov

Entender el amor desde la comprensión de una máquina. Reflexionar sobre la condición humana, pero desde los ojos fríos de un androide, un monstruo o un alienígena. A veces es necesaria la mirada ajena para ver mejor aquello que estaba a la vuelta de la esquina.

Engendro mecánico, película de Donald Cammell

Engendro mecánico es una película basada en una novela de Dean R. Koontz, en la que se reflexiona en torno a la procreación humana a partir de la voluntad de una máquina, como forma de acercamiento a la inmortalidad.

1979: Conferencia de Cedric Price. «Technology is the answer… but what was the question?»

Cedric Price, en un muy logrado intento de provocación, había sostenido en una conferencia de 1966: «La tecnología es la respuesta, pero ¿cuál era la pregunta?», con la intención de invitar al público de su conferencia a buscar, cuestionar y reconsiderar el impacto del progreso tecnológico en la arquitectura. En 1979 publica el libro homónimo, y su pregunta es tan relevante hoy como en esa época.

La hipótesis de GAIA de James Lovelock

La hipótesis de Gaia, formulada por James Lovelock y Lynn Margulis, sostiene que el planeta Tierra en su totalidad —incluidos los seres vivos, los océanos, las rocas y la atmósfera— funciona como un superorganismo que modifica activamente su composición interna para asegurar su supervivencia.

Se lanza la primera versión de Interact CAD, precursor de AutoCAD

Interact CAD, también conocido en los primeros documentos de Autodesk como MicroCAD, fue escrito antes de Autodesk (entonces Marinchip Software Partners) por el cofundador de Autodesk Michael Riddle.

«The Generator», Proyecto de Cedric Price

1980: Sinclair Research lanza el ZX80, «el ordenador más barato del mundo»

El Sinclair ZX80 fue un computador personal comercializado a partir de 1980 por Science of Cambridge. Diseñado por sir Clive Sinclair, fue notable por ser la primera computadora disponible en el Reino Unido a un costo muy bajo. Se comercializaba como un kit, los compradores tenían que ensamblarlo y soldar las piezas. El ZX80 fue muy popular en su tiempo, y precursor de la edad de oro de los 8 bits.

Mil mesetas, de Gilles Deleuze y Félix Guattari

Mil mesetas es el segundo volumen de Capitalismo y esquizofrenia. El libro está escrito en una serie de mesetas, un concepto derivado de Gregory Bateson, identificadas por una fecha y un título particular. Cada una se refiere a una era o fecha que haya tenido un rol central en el mundo. El libro refleja el rechazo de Deleuze y Guattari hacia la organización jerárquica arborescente en favor de un crecimiento rizomático menos estructurado. Un concepto central del libro opone la máquina de guerra nómada al aparato estatal. En la última meseta se invoca la mecanósfera.

1981: Se funda ACADIA (Association for Computer Aided Design in Architecture)

La Association for Computer Aided Design in Architecture (ACADIA) surge como una red internacional de investigadores y profesionales del diseño digital. Su cometido es el de generar investigaciones críticas sobre el papel de la computación en la arquitectura, la planificación y la ciencia de la construcción, fomentando la innovación en la creatividad del diseño, la sostenibilidad y la educación.

Descubrimiento del VIH

El 5 de junio de este año el Center for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos detecta por primera vez el virus del VIH.

Se funda el Chaos Computer Club en Berlín Occidental

El Chaos Computer Club es la mayor asociación de hackers de Europa. Tiene su sede en Berlín y se extiende a otros países de habla alemana. Según su página web, los distintos temas de interés del Club de Computación Caos son: hacking, ciencia, sociología y cultura hacker. Como organización, se ha anticipado al rol que tendría la informática en la forma en que la gente vive y se comunica. Es ampliamente conocido por las demostraciones públicas de problemas de seguridad.

Sinclair Research actualiza el ZX81

El ZX81 fue el computador de menor precio de la época. Era la versión mejorada del ZX80, comercializado el año anterior. La carcasa era negra, con un teclado de membrana. La apariencia definitiva de la máquina fue el trabajo del diseñador industrial Rick Dickinson. La salida de video, como en el ZX80, era hacia un televisor por medio de un modulador de radiofrecuencia y los programas se leían y se almacenaban utilizando un grabador de casetes común, con cintas magnéticas de audio.

IBM lanza el IBM PC

Este lanzamiento marca el inicio de la computación personal, al introducir la informática como una actividad en el hogar.

Microsoft lanza su primera versión de MS-DOS

MS-DOS se desarrolló a partir de QDOS, Quick Disk Operating System, también conocido como 86-DOS. Su desarrollo se inició oficialmente en 1981 y fue lanzado en 1982 como MS-DOS 1.0. Tuvo ocho versiones principales y alcanzó gran difusión, pero fue reemplazado gradualmente por sistemas operativos que ofrecían una interfaz gráfica de usuario (GUI), en particular por las distintas generaciones de Microsoft Windows.

Paul Benioff sienta las bases para el paradigma de la computación cuántica

Las ideas esenciales de la computación cuántica surgieron de la mente de Paul Benioff, quien trabajaba en el Argone National Laboratory, en Illinois, Estados Unidos. Imaginó un ordenador tradicional (máquina de Turing) que trabajaba con algunos principios de la mecánica cuántica.

Vernor Vinge publica True names, una obra que mezcla elementos de transhumanismo, anarquismo y anticipa aspectos del paradigma de la singularidad

Se trata de una novela de ciencia ficción del escritor estadounidense Vernor Vinge, una obra fundamental del género ciberpunk. Es una de las primeras historias en presentar un concepto completamente desarrollado del ciberespacio, que luego sería central para el ciberpunk.

Tron, película de Steven Lisberger

Fue una de las primeras películas producidas por los grandes estudios de cine en usar de forma significativa la técnica de computación gráfica. Aunque inicialmente no tuvo éxito, con el tiempo alcanzó el estatus de película de culto gracias al uso de gráficos generados por computadora. Se la considera un preludio de un nuevo subgénero dentro de la ciencia ficción: la realidad virtual, e inspiró posteriormente varios videojuegos.

1982: La revista Time proclama Hombre del año a la PC IBM

Por primera vez, la popular revista selecciona como Hombre del año a un elemento no humano. En este caso, la Personal Computer de IBM.

Se lanza el ZX Spectrum en el Reino Unido

El ZX Spectrum fue la primera computadora para el mercado doméstico no especializado, y la puerta de entrada a la programación de la generación X. Inicia la edad de oro de los 8 bits en lugares como España, Reino Unido y varios países de Latinoamérica.

«Quemando cromo», cuento de William Gibson que introduce el concepto de ciberespacio

La palabra ciberespacio es utilizada por primera vez en este relato de Gibson, que se integra con su obra posterior y con la de otros autores. Asimismo, modela un entorno de hibridación cibernética entre lo humano y lo maquínico.

Blade Runner, película de Ridley Scott basada en la novela de Dick de 1968

Blade Runner es una película de Ridley Scott, basada en la novela Do androids dream of electric sheep?, de Philip K. Dick. Al margen de buscar emular la atmósfera de la novela, posee elementos innovadores propios que la han transformado en una película de culto.

1983: Se funda eCAADe (Education and Research in Computer Aided Architectural Design in Europe)

La eCAADe es una asociación sin fines de lucro de instituciones y personas con un interés común en promover las buenas prácticas y compartir información en relación con el uso de computadoras en la investigación y educación en arquitectura y profesiones relacionadas.

Surge el movimiento del Software Libre. Richard Stallman inicia el proyecto GNU

Se trata de un movimiento social de corte tecnológico con el objetivo de obtener y garantizar las libertades que permitan a los usuarios ejecutar, estudiar, modificar y redistribuir software, con o sin cambios. Sobre la base de las tradiciones y filosofías de la cultura hacker, Richard Stallman fundó formalmente el movimiento con el lanzamiento del proyecto GNU. Posteriormente, estableció la Fundación del Software Libre en 1985 para apoyar el movimiento. La meta es dar libertad a los usuarios y generar conciencia reemplazando el software privativo por software libre.

Donna Haraway escribe el Manifiesto cíborg

El texto de Haraway generó controversia en el universo feminista por su propuesta de «erradicar el género» como noción y sus reflexiones en torno a la figura del cíborg, concebido como un ser contemporáneo fusionado-confundido entre humano-máquina, que no necesita de distinciones. Este concepto es, para Haraway, un rechazo a los límites rígidos, especialmente aquellos que separan lo «humano» de lo «animal» y lo «humano» de la «máquina».

Natasha Vita-More difunde el Manifiesto transhumano

El manifiesto se encuadra en el marco científico y tecnológico de la mejora humana y la extensión de la vida. Sus postulados se centran en los usos éticos de la ciencia y la tecnología y las implicaciones sociopolíticas de los avances revolucionarios que afectan el futuro de la humanidad.

eCAADe, Proceedings of the International Conference.

1984: Graphisoft, en Hungría, crea el concepto de Virtual Building (Edificio Virtual), que devendría años después en la idea de BIM

El concepto de edificio virtual de GRAPHISOFT representó un hito en el desarrollo CAD y se estableció a la vanguardia de la industria de la arquitectura, la ingeniería y la construcción con un nuevo nombre: Modelado de información de construcción, o simplemente, BIM.

Mentes, cerebros y ciencia, de John Searle

La tesis central de la inteligencia artificial fuerte es que los procesos realizados por una computadora son idénticos a los que realiza el cerebro y, por lo tanto, se puede deducir que, si el cerebro genera consciencia, también las computadoras deben ser conscientes. Searle propone frente a esto el experimento de la «habitación china».

Order out of Chaos: Man’s new dialogue with nature, de Ilya Prigogine e Isabelle Stengers

Este libro generó un debate importante tanto en Europa como en América. Stengers y Prigogine muestran cómo los dos grandes temas de la ciencia clásica, el orden y el caos, que convivieron con inquietud durante siglos, se concilian en una síntesis nueva e inesperada.

Neuromancer, novela icónica de William Gibson

Neuromancer es una novela icónica del género ciberpunk. El título proviene de la composición de los términos neuro (mental) y mante (sujeto o actor de «mancia», que significa ‘adivinación’ y, por extensión, ‘magia’). El universo construido en esta obra será continuado en distintas visiones y prefiguraciones del futuro hasta hoy.

Publicidad orwelliana de Apple durante el SuperBowl

Ridley Scott dirigió el comercial promocional del Macintosh de Apple, recreando una atmósfera orwelliana, donde la máquina (la Macintosh) representaba un modo de liberación.

Terminator, película de James Cameron

La película, dirigida por James Cameron postula un futuro apocalíptico en el que las máquinas han alcanzado la conciencia y han decidido terminar con la especie humana.

eCAADe, tema: Third European Conference.

1985: Se funda CAADFutures

CAADFutures se creó con el propósito de promover, a través de conferencias y publicaciones internacionales, el avance del Diseño Arquitectónico Asistido por Computadora al servicio de aquellos preocupados por la calidad del entorno construido.

Philips y Sony lanzan el primer CD-ROM, como nuevo soporte de datos

El CD-ROM fue un disco compacto que empleaba un haz de luz láser para leer información en formato digital. El CD-ROM estándar fue establecido en 1985 por Sony y Philips. A partir de este hito, se comenzó a utilizar la expresión «quemar» para grabar contenidos digitales, que hacía referencia al efecto de la luz láser sobre el disco. Años después esta tecnología fue sustituida por el DVD-ROM, similar pero con mayor capacidad.

Serie de televisión Max Headroom: 20 minutes into the future

La serie contó con características innovadoras y un estilo futurista con evidentes influencias del movimiento ciberpunk, para presentar una inteligencia artificial en un futuro en el que una oligarquía de corporaciones tecnológicas domina el mundo.

eCAADe, sin Proceedings.

ACADIA, sin tema específico.

CAADFutures, tema: Computer-Aided Architectural Design Futures.

1986: William Mitchell publica City of Bits: Space, Place, and the Infobahn

City of Bits es una introducción a un nuevo tipo de ciudad, un sistema cada vez más importante de espacios virtuales interconectados por las redes de información. Mitchell hace un amplio uso de ejemplos prácticos e ilustraciones en un examen técnicamente bien fundamentado pero accesible de la arquitectura y el urbanismo en el contexto de la revolución de las comunicaciones digitales, la miniaturización en curso de la electrónica, la mercantilización de bits y el creciente dominio del software llevado a su forma material.

eCAADe, tema: Teaching and Research with CAAD.

ACADIA, sin tema específico.

1987: Marvin Minsky publica La sociedad de la mente

Se trata de una colección de reflexiones fundamentales, expresada en su esencia instructiva. Minsky supone que una «mente» no es una única y eficiente máquina de toma de decisiones, sino una colección de muchas máquinas, a las que llama agentes. Cada agente, por sí mismo, es simple y especializado, pero a través de un proceso de cooperación y competencia entre ellos, los agentes forman una comprensión colectiva del mundo. Esto da lugar a una inteligencia emergente guiada por supuestos preprogramados, pero no restringida por ellos.

Robocop, película de Paul Verhoeven

Película de ciencia ficción que vincula lo cíborg, la hibridación hombre-máquina, en un paradigma de vigilancia y seguridad, con una violenta aura de redención.

eCAADe, tema: Architectural Education and the Information Explosion.

ACADIA, tema: Integrating Computers into the Architectural Curriculum.

CAADFutures, sin tema específico.

1988: James Hansen inicia la concientización sobre el calentamiento global

Se considera que Hansen fue el primero en alertar a la gente de los efectos del calentamiento global cuando, en 1988, ante una Comisión del Congreso de Estados Unidos, declaró que «estaba un 99 % seguro» de que el aumento brusco de las temperaturas estaba vinculado con la actividad humana.

El pliegue: Leibniz y el Barroco, de Gilles Deleuze

Deleuze plantea el pliegue como una constante de todos los períodos artísticos, y ensalza al Barroco como el que lo condujo hasta sus límites. Expone la filosofía de Leibniz y encuentra su justificación en que, en ella, todo se pliega, se despliega y se repliega. Deleuze se dedica a seguir la historia del pliegue infinito en todas las artes. Una especie de neoleibnizianismo que no ha dejado de inspirar a las más diversas teorías filosóficas.

Muere Reyner Banham, en Londres

Akira, película de Katsuhiro Otomo

Akira es una película de anime posapocalíptica dirigida por Katsuhiro Otomo, adaptación del manga homónimo también del mismo creador. Desde su lanzamiento, ha recibido un largo reconocimiento como película de culto y una de las mejores películas de animación y ciencia ficción de todos los tiempos.

ACADIA, tema: Computing in Design Education.

ERA DEL CONOCIMIENTO

1989: Paradoja de Moravec

Se trata del descubrimiento, en el campo de la inteligencia artificial y la robótica, de que, de forma contraintuitiva, el pensamiento razonado humano —inteligente y racional— demanda relativamente poca capacidad de cómputo, mientras que las habilidades sensoriales y motoras, no conscientes y compartidas con otros muchos animales, requieren de grandes esfuerzos computacionales. Este principio fue postulado por Hans Moravec, Rodney Brooks, Marvin Minsky y otros.

GNU General Public License (GPL)

La GPL fue creada por Richard Stallman en 1989 para proteger los programas liberados como parte del proyecto GNU. La GPL original se basó en la unificación de licencias similares utilizadas en versiones anteriores de GNU Emacs, GNU Debugger y de GNU C Compiler. Estas licencias contenían disposiciones similares a las actuales GPL, pero eran específicas para cada programa, haciéndolos incompatibles, a pesar de ser la misma licencia. El objetivo de Stallman era producir una licencia que pudiera ser aplicada a cualquier proyecto, por lo que es posible utilizarlas en muchos proyectos para compartir código.

Tim Barner-Lee desarrolla la primera comunicación exitosa mediante http

Barner-Lee estableció la primera comunicación entre un cliente y un servidor usando el protocolo HTTP.

Ghost in the shell. Manga de Shirow Masamune

En un futuro hipotético, alrededor del 2029, la humanidad ha sido capaz de incorporar implantes cibernéticos en sus cuerpos, aumentando las capacidades naturales del ser humano. Este manga construye un mundo donde la cibernetización es habitual y los robots son imitaciones extremadamente idénticas a los hombres. Todos están conectados a través de sus ghosts —almas, en español—, a una suerte de internet o ciberespacio donde se encuentran todos los datos creados por la sociedad.

eCAADe, tema: Education Research and Practice.

ACADIA, tema: New Ideas and Directions for the 1990s.

CAADFutures, tema: The Electronic Design Studio.

1990: Surge el lenguaje de programación Python, cuyo autor es Guido van Rossum

Python es uno de los lenguajes de programación dinámicos más versátiles que existen, junto a Perl, Tcl, PHP y Ruby. Se trata de un lenguaje de propósito general, usado para todo, desde simples scripts, hasta grandes servidores web que proveen servicio ininterrumpido. Es utilizado para la programación de interfaces gráficas y bases de datos, programación web y testing de aplicaciones. Es aceptado tanto para usos científicos duros como para iniciación a la programación.

Ray Kurzweil publica La era de las máquinas inteligentes

Este es un libro profético. En él, Kurzweil predice el auge de Internet, la desaparición de la Unión Soviética a causa de las nuevas tecnologías como los smartphones, que restarían poder a los gobiernos autoritarios eliminando el control del Estado sobre el flujo de la información. Predijo también que las computadoras derrotarían a los mejores jugadores de ajedrez humanos hacia 1998. De hecho, esto ocurrió en 1997 cuando el Kaspárov fue derrotado por Deep Blue.

eCAADe, sin Proceedings.

ACADIA, tema: From Research to Practice.

1991: Linus Torvalds lanza la primera versión de Linux, sobre el sistema Unix

Linus Torvalds lanza la primera versión de Linux capaz de ejecutar BASH (Bourne Again Shell) y el compilador conocido como GCC (GNU Compiler Collection). Ya en 1992, se adoptó la Licencia Pública General (GPL) para Linux. Esta añade libertades de uso a Linux totalmente opuestas a las del software propietario, permitiendo su modificación, redistribución, copia y uso ilimitado. En cierto modo, inicia el auge del software libre.

Terminator 2, saga de James Cameron

Secuela de The Terminator de 1984, dirigida por James Cameron. Si bien el argumento ya no es novedoso, se trata de una de las primeras películas que integra animaciones CGI con la realidad filmada, construyendo una realidad mixta de altísima calidad.

eCAADe, tema: Experiences with CAAD in Education and Practice.

ACADIA, tema: Reality and Virtual Reality.

CAADFutures, sin tema específico.

ACADIA, tema: Mission – Method – Madness.

eCAADe,tema: CAAD Instruction: The New Teaching of an Architect.

1993: Nace GeoCities, la primera red social, que luego sería adquirida por Yahoo

GeoCities fue un servicio de hosting gratuito que por sus características se constituyó un antepasado de las redes sociales.

John H. Frazer publica The architectural relevance of cybernetics, tomando el título de Gordon Pask

El título de este trabajo de Frazer está tomado del artículo homónimo de Gordon Pask en Architectural Design de 1969. Construye una serie de preguntas que busca responder. ¿Cómo llegó Pask a escribir para una publicación de arquitectura? ¿Cuál fue su contribución a la arquitectura? ¿Cómo llega ahora a formar parte de la facultad de una escuela de arquitectura? ¿Y cuál es realmente la relevancia arquitectónica de la cibernética?

eCAADe, tema: Education in Computer Aided Architectural Design.

ACADIA, tema: Education and Practice: The Critical Interface.

CAADFutures, sin tema específico.

1994: Nace Yahoo

Yahoo surgió como un directorio de sitios web organizados jerárquicamente, a diferencia de un índice de páginas con capacidad de búsqueda. Con el tiempo, incorporó nuevas funcionalidades y amplió sus servicios.

Manuel Castells indica este año como el nacimiento de la Internet comercial

En su texto La galaxia Internet, Manuel Castells define esta fecha como el lanzamiento de la Internet comercial, de acceso abierto.

Nace Amazon

Jeff Bezos creó la compañía Cadabra en 1994 y cambió su nombre a Amazon un año más tarde. También adquirió la URL Relentless.com y, durante un breve período, la tienda en línea llevó ese nombre, pero posteriormente fue reemplazado por Amazon.com.

Aparece Netscape, primer navegador gratuito

Netscape fue un navegador gratuito, disponible libremente debido a la política de la empresa, que sostenía que el software para Internet no debía tener costo. Fue el inicio de una época en la que la accesibilidad a la red se incrementó notablemente, en especial gracias a este navegador.

Barner-Lee funda el W3C Consortium

En octubre de este año, Barner-Lee fundó el Consorcio de la World Wide Web (W3C) con sede en el MIT, para supervisar y estandarizar el desarrollo de las tecnologías sobre las que se fundamenta la web y que permiten el funcionamiento de Internet.

eCAADe, tema: The Virtual Studio.

ACADIA, tema: Reconnecting.

1995: Nacimiento de la Unidad de Investigación de Cultura Cibernética

La Unidad de Investigación de Cultura Cibernética (CCRU, por su sigla en inglés de Cybernetic Culture Research Unit) fue un colectivo interdisciplinario dirigido por estudiantes del Departamento de Filosofía de la Universidad de Warwick. La investigación del colectivo estuvo estrechamente relacionada con el trabajo de los filósofos Sadie Plant y Nick Land. Plant abandonaría su puesto académico y su afiliación con CCRU en 1997, y en adelante el colectivo estaría bajo la tutela intelectual de Land. Bajo su liderazgo, el colectivo se volvió cada vez más experimental y poco ortodoxo en su trabajo, con su producción (que incluía la escritura, los eventos de performance y el arte colaborativo) cruzando el posestructuralismo, la cibernética y la ciencia ficción.

Gartner Inc. propone el concepto de ciclo Hype o ciclo de sobreespectación

El ciclo Hype o ciclo de sobreexpectación es una representación gráfica de la madurez, adopción y aplicación comercial de una tecnología específica. El término fue acuñado por Gartner Inc., que proporciona opiniones, consejos y datos sobre la industria de las tecnologías de la información mundial.

Surge el lenguaje VRML

El lenguaje de modelado de realidad virtual o VRML es un formato de archivo normalizado que tiene como objetivo la representación de escenas u objetos interactivos tridimensionales diseñado particularmente para la web. Se usa por medio de comandos en inglés, los cuales agregan y determinan las características.

Nacen los formatos wiki

Cunningham creó el primer sitio wiki, el WikiWikiWeb, que es parte del Portland Pattern Repository de Portland. El sitio, todavía activo, se especializa en «proyectos personales» y en patrones de diseño y mantiene un registro histórico informal de ideas en programación. Por ejemplo, el sitio cataloga patrones y antipatrones de diseño útiles de conocer para el desarrollo de software, especialmente bajo la metodología de programación extrema. Según dice Cunningham, el concepto del wiki se le ocurrió a fines de los años ochenta, y lo implantó inicialmente como una pila Hypercard.

Apache se populariza como servidor de código abierto

Apache es un servidor web HTTP de código abierto, para plataformas Unix, Microsoft Windows, Macintosh y otras, que implementa el protocolo HTTP/1.1 y la noción de sitio virtual según la normativa RFC 2616. Su nombre se debe a que alguien quería que tuviese la connotación de algo firme y enérgico pero no agresivo, y la tribu apache fue la última en rendirse ante el que pronto se convertiría en el gobierno de Estados Unidos. Según se dice, en esos momentos la preocupación del grupo creador era que llegasen las empresas y «civilizasen» el paisaje que habían creado los primeros ingenieros de internet.

El GPS comienza a emplearse para uso civil

El Sistema de Posicionamiento Global, originalmente Navstar GPS, es un sistema que permite posicionar cualquier objeto sobre la Tierra con una precisión de hasta centímetros, aunque lo común son unos pocos metros. Se considera que llegó a la operatividad total en 1995.

Nicholas Negroponte publica Being digital

Negroponte presenta una historia general sobre los medios de comunicación y tecnologías digitales. Hace un análisis a lo largo del libro de varias de estas tecnologías e intenta predecir cómo evolucionarían sosteniendo la idea de que la humanidad se está viendo inclinada a la digitalización, trasladándose de un mundo de átomos a un mundo de bits.

Bernard Cache publica Earth moves

Bernard Caché conceptualiza en este libro una serie de ideas en torno a lo arquitectónico como motor de importantes desarrollos. Ofrece una nueva comprensión de la imagen arquitectónica en sí. Siguiendo a Deleuze y Bergson, desarrolla una descripción de la imagen en la cual la subjetividad misma es un tipo especial de imagen. Redefine la arquitectura más allá de la construcción propiamente dicha para incluir marcos cinematográficos, pictóricos y de otro tipo. Asimismo, establece un paralelismo con Deleuze, para expresar que lo significativo del pliegue es que proporciona una forma de repensar la relación entre interior y exterior, entre pasado y presente y entre arquitectura y lo urbano.

eCAADe, tema: Multimedia and Architectural Disciplines.

ACADIA, tema: Computing in Design – Enabling, Capturing and Sharing Ideas.

CAADFutures, tema: The Global Design Studio.

1996: Se funda SIGraDi (Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital)

La Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SIGRADI) es una asociación que agrupa a los arquitectos, urbanistas, diseñadores y artistas vinculados a los nuevos medios y constituye la contraparte de organizaciones ECAADE, ACADIA, CAADRIA y ASCAAD.

Se funda CAADRIA (Computer-Aided Architectural Design Research in Asia)

Brewster Kahle funda The Internet Archive

Muere Gordon Pask

eCAADe, tema: Education for Practice

ACADIA, tema: Design Computation: Collaboration, Reasoning, Pedagogy

CAADRIA, tema: The Introduction of Technology: CAAD Teaching and Research Directions in Asia

1997: Primera Internacional Ciberfeminista

Durante la celebración de Documenta X, una de las muestras de arte internacionales más importantes, se convocó la Primera Internacional Ciberfeminista. El grupo Old Boys Network (OBN), un consorcio de artistas europeas, fue clave para organizar el encuentro enmarcado en la sección denominada «Espacio de trabajo híbrido». La mayor parte de la discusión del encuentro se centró en definir qué es el ciberfeminismo, qué aporta y por qué objetivos lucha dentro del marco de la tecnología de la comunicación y la información.

El PCCH instala el gran firewall chino, sometiendo la Internet china a una estricta censura

Si bien se trata de un juego de palabras en inglés que literalmente se podría traducir como «Gran Muralla de Fuego» en referencia a la Gran Muralla china o Great Wall, este proyecto se llama oficialmente Proyecto Escudo Dorado e implica la censura y la vigilancia de Internet por el Partido Comunista Chino (PCCH). El proyecto se inició en 1998 y comenzó sus operaciones en noviembre de 2003.

Meg Whitman es la primera CEO de una megaempresa de Internet (eBay)

Meg Whitman es la primera CEO de la tienda en Internet eBay. Cuando tomó el cargo, la empresa tenía 30 empleados y solo operaba en los Estados Unidos. En la actualidad, eBay es una organización global con más de 9000 empleados.

Sergey Brin y Larry Page fundan Google

El surgimiento de Google cambió para siempre el paradigma de las búsquedas en Internet, incorporando el concepto de relevancia de contenidos.

Gattaca, película de Andrew Niccol

Esta película aborda el debate sobre la biopolítica, la eugenesia y las posibilidades de un futuro no tan lejano, signado por el transhumanismo.

eCAADe, tema: Challenges of the Future.

ACADIA, tema: Design and Representation.

CAADFutures, sin tema específico.

CAADRIA, sin tema específico.

SIGraDi, sin tema específico.

1998: James Thomson y Jeffrey Jones inician la investigación con células madre de embrión humano

Thomson y su equipo aislaron y cultivaron in vitro células troncales embrionarias humanas y de primate. A partir de esto, se multiplicaron los estudios de laboratorio con animales, con un propósito claro: aumentar la potencialidad biomédica de la utilización de estas células para la terapia de enfermedades humanas e incrementar el conocimiento en cuanto a las enfermedades genéticas.

Nick Bostrom y David Pearce fundan la Asociación Transhumanista Mundial, conocida como Humanity+.

Humanity Plus, conocida anteriormente como Asociación Transhumanista Mundial, es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover la discusión de las posibilidades de mejora radical de las capacidades humanas por medio de las tecnologías basadas en la nanotecnología, la ingeniería genética y la cibernética. Fue fundada originalmente por los filósofos Nick Bostrom y David Pearce.

Código abierto

Halloween Documents es el nombre empleado desde fuera de Microsoft a una serie de memorandos confidenciales sobre las estrategias potenciales de la compañía en 1998 acerca de los programas de código abierto, y GNU/Linux en particular. Anotados como «confidenciales», los documentos reconocen que los programas abiertos constituyen una amenaza significativa al dominio de Microsoft en la industria de la computación y sugieren medios para interferir con su desarrollo. En ellos Microsoft reconoce que muchos programas de código abierto son técnicamente competitivos respecto a los suyos.

Surgimiento del open source

El código abierto es un modelo de desarrollo de software basado en la colaboración abierta. Se enfoca más en los beneficios prácticos (acceso al código fuente) que en cuestiones éticas o de libertad que tanto se destacan en el software libre. En Palo Alto se acuña el término open source y posteriormente Bruce Perens y Eric S. Raymond lanzan la iniciativa opensource.org

Aparición de Netscape

Netscape libera la mayoría del código de Netscape Communicator y lo pone bajo la licencia libre. El proyecto se conoce como Mozilla.

eCAADe, tema: Computer Craftsmanship in Architectural Education.

ACADIA, tema: Digital Design Studios: Do Computers Make a Difference?

CAADRIA, sin tema específico.

SIGraDi, sin tema específico.

1999: Christopher Alexander publica The origins of pattern theory: the future of the theory and the generation of a living world

La adopción patrones, tal como los entiende Christopher Alexander, ha inspirado a la comunidad de creadores de software. No es extraño que sus ideas hayan encontrado acogida en este ámbito, dada la resistencia inicial que ha tenido en el mundo de la arquitectura. Este texto inspiró a esa comunidad a adoptar la visión de patrones por su relevancia para abordar problemas que, durante largo tiempo, afectaron tanto al diseño de software en general como al diseño orientado a objetos en particular.

Ray Kurzweil publica La era de las máquinas espirituales

Se trata de un libro de contenido filosófico, tecnológico, informático y científico, que se entronca con la ciencia ficción dura. Trata acerca de la historia de la evolución y su relación con la vida natural y la tecnología, así como el papel del ser humano en el desarrollo de esta última, de la informática y del futuro de su evolución hacia la integración entre humano y máquina.

The Matrix, película de los hermanos Wachowski

Se trata de una película de ciencia ficción escrita y dirigida por los hermanos Wachowski. Representa una nueva forma de comprender el ciberespacio, adoptando asimismo elementos y conceptos religiosos, como la ilusión (Maya) o la indistinción aparente de realidad física y realidad digital.

eCAADe, tema: Architectural Computing: From Turing to 2000.

ACADIA, tema: Media and Design Process.

CAADFutures, tema: Computers in Building.

CAADRIA, sin tema específico.

SIGraDi, sin tema específico.

2000: Paul Crutzen introduce el concepto de Antropoceno

Si bien Crutzen no ha sido el primero en utilizar el término, ha sido uno de los primeros en definirlo y contextualizarlo. Considera que la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra en las recientes centurias ha sido significativa y ha constituido una nueva era geológica. Así, el Antropoceno sería una época geológica propuesta por una parte de la comunidad científica para suceder o reemplazar al denominado Holoceno, la época actual del período Cuaternario en la historia terrestre, debido al significativo impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas terrestres.

Se produce el llamado bug Y2K

El problema del año 2000, también conocido como efecto 2000, error del milenio, problema informático del año 2000 o por el numerónimo Y2K, es un bug o error de software causado por la costumbre que habían adoptado los programadores de omitir la centuria en el año para el almacenamiento de fechas (generalmente para economizar memoria), asumiendo que el software solo funcionaría durante los años cuyos números comenzaran con 19XX.

Mike Bergman propone el concepto de Deep Web

La Deep Web es el contenido de Internet que no está indexado por los motores de búsqueda convencionales, debido a diversos factores. El término se atribuye al informático Mike Bergman. Es el opuesto al Internet superficial.

Explosión de la burbuja puntocom

Se trató de un fenómeno que reconoce como causas principales un cambio de expectativas sobre las empresas puntocom debido a que los inversionistas comenzaron a notar que los principios de la nueva economía no eran tan distintos a los de la vieja y al funcionamiento de los mercados financieros.

Neil Gershenfeld publica When Things Start to Think

En este libro, Gershenfeld, desde el MIT, ofrece una visión del mundo poscomputarizado, donde los microchips trabajan para la humanidad y no contra ella. Argumenta que desperdiciamos el potencial del microchip cuando lo confinamos a una caja en nuestro escritorio. Según Gershenfeld, la verdadera revolución electrónica vendrá cuando las computadoras hayan desaparecido en las paredes.

eCAADe, tema: Promise and Reality

CAADRIA, sin tema específico

CADIA, tema: Eternity, Infinity and Virtuality in Architecture

SIGraDi, tema: Construindo (n)o Espaço Digital

2001: Nace ASCAAD

ASCAAD es una sociedad de docentes, investigadores y profesionales del diseño arquitectónico asistido por computadora (CAAD) en las regiones del mundo árabe de Asia occidental y África del Norte. Tiene como objetivo facilitar la comunicación y el intercambio de información con respecto al uso de la tecnología de diseño digital en la arquitectura, la planificación y la construcción, que desafían drásticamente el paradigma de diseño convencional.

Surgimiento de las licencias Creative Commons

Creative Commons es una organización sin fines de lucro dedicada a promover el acceso y el intercambio de cultura. Desarrolla un conjunto de instrumentos jurídicos de carácter gratuito que facilitan usar y compartir tanto la creatividad como el conocimiento. Los instrumentos jurídicos desarrollados por la organización consisten en un conjunto de «modelos de contratos de licenciamiento» o licencias de derechos de autor que ofrecen al autor de una obra una manera simple y estandarizada de otorgar permiso al público para compartir y usar su trabajo creativo bajo los términos y condiciones de su elección. Las licencias Creative Commons no reemplazan a los derechos de autor, sino que se apoyan en estos para permitir elegir los términos y condiciones de la licencia.

Atentados 9/11

Los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Estados Unidos modificaron para siempre el paradigma de seguridad y control de los traslados humanos, especialmente en el control de fronteras, incorporando instrumentos digitales de seguimiento y reconocimiento.

Nace en el MIT el Center for Bits and Atoms

El Center for Bits and Atoms fue establecido en el MIT Media Lab, del MIT. Es actualmente dirigido por Neil Gershenfeld. Su objetivo es el cruce de disciplinas, que en términos generales busca la intersección de la información digital con su representación física.

Jim Whales y Larry Sangers inician el proyecto WikiPedia

Existen tres características esenciales del proyecto Wikipedia que definen en conjunto su función en la web. Es una enciclopedia, entendida como soporte que permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de la información de forma estructurada. Es un wiki, por lo que, con pequeñas excepciones, puede ser editada por cualquiera. Y además, es de contenido abierto.

Pekka Himanen publica La ética del hacker y el espíritu de la era de la información

Este libro, prologado por Linus Torvalds, postula una ética hacker a partir del trabajo y el dinero, hasta llegar al concepto de nética, una ética de la red.

eCAADe, tema: Architectural information management.

ACADIA, tema: Reinventing the Discourse – How Digital Tools Help Bridge and Transform Research, Education and Practice in Architecture.

CAADFutures, sin tema específico.

CAADRIA, sin tema específico.

SIGraDi, sin tema específico.

2002: Extensión del uso de la Darknet, mediante protocolos P2P y el uso de Tor

La versión alfa del software libre TOR fue lanzada por Roger Dingledine, Nick Mathewson y Paul Syverson. Surge como la evolución del proyecto Onion Routing del Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos. Luego pasó a ser patrocinado por la Electronic Frontier Foundation, la organización de defensa de libertades civiles en el mundo digital, y actualmente el proyecto Tor está en manos de The Tor Project, una organización sin fines de lucro orientada a la investigación y la educación. Posteriormente, Tor recibió de la Free Software Foundation el premio para proyectos de beneficio social correspondiente a 2010 por «haber permitido que, aproximadamente, 36 millones de personas de todo el mundo, usando software libre, hayan experimentado libertad de acceso y de expresión en Internet manteniendo su privacidad y anonimato».

Se funda el colectivo TeamLab en Tokio por Toshiyuki Inoko

La fundación del colectivo TeamLab en Tokio por Toshiyuki Inoko revolucionó la interacción entre arte y tecnología, al generar experiencias inmersivas que impulsan la creatividad y redefinen el panorama cultural actual.

Neil Leach publica Designing for a Digital World

Neil Leach plantea la tesis de que las tecnologías digitales están cambiando la forma de habitar y de trabajar. Pero ¿qué impacto están teniendo en la disciplina de la arquitectura? Cuenta con la colaboración de varios autores, pioneros de lo digital en el diseño: Ben van Berkel y Caroline Bos (UN Studio); Sarah Chaplin y Karl S Chu (Metaxy); Richard Coyne, Manuel DeLanda, Andrew Gillespie y Mark Goulthorpe (dECOi); Marcelyn Gow y Jeffrey Inaba (AMO); William J Mitchell, Farshid Moussavi y Alejandro Zaera Polo (Foreign Office Architects); Sadie Plant y Hani Rashid (Asymptote); Douglas Rushkoff, Patrik Schumacher y Lars Spuybroek (NOX); Sherry Turkle y David Turnbull (ATOPIA); Yvonne Wilhelm, Christian Huebler y Andreas Broeckmann (Knowbotic Research) y Slavoj Zizek. La discusión abarca desde amplias preocupaciones culturales hasta nuevas técnicas de construcción.

Minority report, basada en un cuento de Philip K. Dick

Esta película, basada en una narración de Philip Dick, retoma un enfoque lombrosiano en el que un sistema es capaz de predecir comportamientos futuros y habilita a tomar medidas preventivas.

Greg Lynn: Architecture for an Embryologic Housing (IT Revolution in Architecture)

eCAADe, tema: Connecting the Real and the Virtual.

ACADIA, tema: Thresholds – Design, Research, Education and Practice, in the Space Between the Physical and the Virtual.

CAADRIA, tema: Redefining Content.

2003: Nace The Pirate Bay, promoviendo diferentes posibilidades P2P a través de torrent

The Pirate Bay es un motor de búsqueda y rastreo de documentos BitTorrent en el que es posible realizar búsquedas de todo tipo de material multimedia. Fue fundada por la organización contra el copyright Piratbyrån en Suecia. Es el mayor tracker de BitTorrent a nivel mundial.

William Mitchell publica Me++:The Cyborg Self and the Networked City

Mitchell describe la transformación de la tecnología inalámbrica en los cien años transcurridos desde Marconi: la ampliación de las redes y la reducción de los aparatos de transmisión y recepción. Esta transformación, a su vez, ha cambiado nuestra relación con nuestro entorno y entre nosotros. Plantea que la separación entre bits (la unidad elemental de información) y átomos (la unidad elemental de materia) ha terminado, dando lugar a la interconexión global, la miniaturización y la portabilidad en nuestros cuerpos, nuestra ropa, nuestra arquitectura, nuestras ciudades y nuestros usos del espacio y el tiempo.

Matrix Reloaded y Matrix Revolutions, continuaciones de The Matrix

Las dos películas forman parte de una continuidad, como una única película en dos partes. Aquí, se vuelve a confrontar el universo de lo real con el de la ilusión de la Matrix, estableciéndose su carácter no humano, donde una singularidad ha tomado el control.

eCAADe, tema: Digital Design.

ACADIA, tema: Connecting >> Crossroads of Digital Discourse.

CAADFutures, tema: Digital Design, Research and Practice.

CAADRIA, sin tema específico.

SIGraDi, tema: Cultura Digital y Diferenciación.

2004: Nace Facebook

La red social por antonomasia surgió como un proyecto estudiantil para conectar personas a través de la búsqueda de intereses comunes y evolucionó hasta transformarse en una megaestructura de vigilancia global.

Nick Bostrom cofundó junto a James Hughes el Instituto para la Ética y las Tecnologías Emergentes

Este instituto busca «promover ideas sobre cómo el progreso tecnológico puede incrementar la libertad, la felicidad y el florecimiento humano en sociedades democráticas». Fue creado por el filósofo Nick Bostrom y el bioético James Hughes. El objetivo es incidir en el desarrollo de políticas públicas que distribuyan los beneficios y reduzcan los riesgos del cambio tecnológico.

Yo, Robot, película inspirada en algunas narraciones de Asimov

Esta película aborda, a partir de las tres leyes de Asimov, las connotaciones éticas de la robótica y las deshilachadas fronteras entre lo humano y lo maquínico, apuntando a una inteligencia y una conciencia emancipadas.

eCAADe, tema: Architecture in the Network Society.

ACADIA, tema: Fabrication: Examining the Digital Practice of Architecture.

CAADRIA, sin tema específico.

SIGraDi, tema: El Sentido y el Universo Digital.

2005: Nace Google Earth

El programa fue creado bajo el nombre de EarthViewer 3D por la compañía Keyhole Inc., financiada por la Agencia Central de Inteligencia. La compañía fue comprada por Google en 2004 y absorbió la aplicación. El mapa de Google Earth está compuesto por una superposición de imágenes obtenidas por imágenes satelitales, fotografías aéreas, información geográfica proveniente de modelos de datos SIG de todo el mundo y modelos creados por computadora.

Surge el concepto de crowdfunding

Crowdfunding es un mecanismo colaborativo de financiación de proyectos desarrollado sobre la base de las nuevas tecnologías. Prescinde de la tradicional intermediación financiera y consiste en poner en contacto a promotores de proyectos que demandan fondos mediante la emisión de valores y participaciones sociales o mediante la solicitud de préstamos, con inversores u ofertantes de fondos que buscan en la inversión un rendimiento. En dicha actividad sobresalen dos características: la unión masiva de inversores que financian con cantidades reducidas pequeños proyectos de alto potencial y el carácter arriesgado de dicha inversión.

Ray Kurzweil publica La singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendamos la biología

Esta obra versa sobre el concepto de singularidad tecnológica, evento que el autor prevé para el año 2045, y el impacto que este hecho tendrá sobre la humanidad. La tesis principal del libro es que el crecimiento de las tecnologías de la información no es lineal, sino exponencial. Esto permite que las tecnologías de la información se adentren en terrenos cada vez más amplios de la ciencia, como por ejemplo, la biología o la neurociencia. Eventualmente las tecnologías de la información coparán todo el espectro tecnológico y científico humano, lo cual producirá una explosión de inteligencia a la que llamamos singularidad tecnológica.

eCAADe, tema: Digital Design: the quest for new paradigms.

ACADIA, tema: Smart Architecture: Integration of Digital and Building Technologies.

CAADFutures, tema: Learning from the past, a foundation for the future.

CAADRIA, tema: Digital Opportunities.

SIGraDi, tema: Visión y Visualización.

ASCAAD, tema: eDesign in Architecture.

2006: Surge YouTube

YouTube es la mayor plataforma de videos del mundo. Nació como un emprendimiento independiente, pero fue adquirido por Google en 2006. Con el tiempo, se fue asimilando como una estructura de contenidos controlados, con la facultad de censurar todo aquello que no se adapte a sus políticas de modo discrecional.

Surge Twitter

Twitter es la mayor red de microblogging. Funciona, al igual que YouTube, como una estructura de control supranacional y suprademocrático, en la que los algoritmos de control tienen la habilidad de «cancelar» todo lo que no se considere conveniente.

Neil Leach publica Camouflage

Este libro es una exploración acerca del impulso del ser humano por su rol en el mundo y el papel que juega la arquitectura en este proceso. El deseo de camuflarse es un deseo de sentir conexión, de encontrar el lugar en el mundo y sentirse como en casa. Neil Leach analiza este deseo y sus consecuencias arquitectónicas. El diseño puede proporcionar una forma de conectividad, una mediación entre nosotros y nuestro entorno, y puede contribuir a un sentido de pertenencia. La arquitectura y, de hecho, todas las formas de diseño pueden ser un ámbito eficaz para forjar un sentido de pertenencia y establecer una identidad.

Bruno Latour publica Reassembling the Social. An introduction to Actor-Network-Theory

Esta obra de Latpur constituye un reto fundamental para entender la sociedad y lo «social». La argumentación es que la palabra social, tal como la utilizan los científicos, se ha cargado hasta tal punto de supuestos que se ha convertido en un término impropio. Cuando el adjetivo se aplica a un fenómeno, se utiliza para describir un estado de cosas estable, un haz de lazos que en el momento adecuado pueden explicar otro fenómeno. Pero Latour también encuentra el término usado como si describiera un tipo de material, como si fuera un adjetivo.

El problema de los tres cuerpos, novela de Liu Cixin

Cuando el gobierno chino fortaleció la propaganda de «rejuvenecimiento científico y tecnológico del país» y el desarrollo continuo de la ciencia y la tecnología, surgieron muchas condiciones favorables para la creación de las novelas de ciencia ficción. La mayoría de estos escritores trabajaban en varios campos de la ciencia y la tecnología. Liu Cixin es ingeniero mecánico. Su pensamiento creativo está profundamente influenciado por Isaac Asimov, Arthur C. Clarke y León Tolstói. La novela tiene profundas implicaciones sociales y el autor revela en ella los principios de la «sociología cósmica», una protociencia sobre las leyes de supervivencia en el universo.

eCAADe, tema: Communicating Space(s).

ACADIA, tema: Synthetic Landscapes.

CAADRIA, tema: Rhythm and Harmony in Digital Space.

SIGraDi, tema: Post Digital.

ASCAAD, , tema: Re-Thinking the Discourse.

2007: Apple presenta el iPhone

Steve Jobs presentó la mayor revolución tecnológica de impacto global de los últimos años: el iPhone. Aquí, redefinió la computación ubicua mediante un dispositivo que se tornaría indispensable y que todos los competidores del mercado intentarían copiar en los años venideros.

Curtis Yarvin, escribiendo bajo el seudónimo de Mencius Moldbug, da inicio al movimiento neorreaccionario o NRx

El NRx es un movimiento antidemocrático y reaccionario que se considera a sí mismo como la antítesis de la Ilustración. En general, rechaza el igualitarismo y la opinión de que la historia muestra un progreso inevitable hacia una mayor libertad e iluminación, por lo que es en parte una reacción contra la historiografía Whig e historiografía marxista. Sus defensores en general también apoyan puntos de vista socialmente conservadores sobre temas como los roles de género, las relaciones raciales y la migración. La ilustración oscura ha sido descrita como una escuela de pensamiento temprana de la derecha alternativa.

Lanzamiento de la primera versión de Grasshopper, por McNeil

Grasshopper es un lenguaje de programación visual desarrollado por McNeil & Associates. Originalmente fue un plug-in que se instalaba en forma independiente en la aplicación CAD Rhinoceros 3D. Actualmente, y desde la versión 4, ambos softwares vienen integrados. En Grasshopper, la programación es enteramente visual, creando y organizando componentes en el área de trabajo. Los componentes tienen entradas y salidas, las salidas se conectan a las entradas de los componentes subsecuentes. Es utilizado principalmente para programar algoritmos generativos para geometrías 3D con distintas funciones.

Marvin Minsky publica The Emotion Machine: Commonsense Thinking, Artificial Intelligence, and the Future of the Human Mind

Marvin Minsky construye un nuevo modelo de funcionamiento de la mente. Argumenta que las emociones, las intuiciones y los sentimientos no son cosas distintas, sino diferentes formas de pensar. Al examinar estas diferentes formas de actividad mental, pretende explicar por qué el pensamiento a veces toma la forma de un análisis cuidadosamente razonado y otras veces se convierte en emoción. Según su tesis, si el pensamiento puede entenderse como el proceso paso a paso que es, entonces podemos construir máquinas, inteligencias artificiales, que no solo pueden ayudar con nuestro pensamiento al pensar como lo hacemos, sino que tienen el potencial de ser tan conscientes como nosotros.

Timothy Morton publica Ecology Without Nature: Rethinking Environmental Aesthetics

Timothy Morton sostiene que el principal obstáculo para el pensamiento ambiental es la imagen de la naturaleza misma. Morton plantea una aparente paradoja: para tener una visión propiamente ecológica, debemos renunciar a la idea de la naturaleza de una vez por todas. Esto ampliaría nuestra visión de la crítica ecológica y profundizaría nuestra comprensión de la ecología misma. En lugar de intentar utilizar una idea de la naturaleza para curar lo que la sociedad ha dañado, Morton establece una nueva forma radical de crítica ecológica: la «ecología oscura».

eCAADe, tema: Predicting the Future.

ACADIA, tema: Predicting the Future.

CAADFutures, tema: Expanding Bodies.

CAADRIA, tema: Digitization and Globalization.

SGraDi, tema: La Comunicación en la Comunidad Visual.

ASCAAD, tema: Embodying Virtual Architecture.

2008: Hace su aparición Anonymous

Desde 2008, Anonymous se manifiesta en acciones de protesta a favor de la libertad de expresión, del acceso a la información, de la independencia de Internet y en contra de diversas organizaciones, entre ellas, ISIS, la cienciología, los servicios públicos, los consorcios con presencia global, las sociedades de derechos de autor y todos los sistemas de censura gubernamentales. En sus inicios, los participantes actuaban solamente en Internet, pero con el tiempo fueron desarrollando también sus actividades fuera de la red.

Nace la criptomoneda Bitcoin por Satoshi Nakamoto

Bitcoin es un protocolo, proyecto de código abierto y red entre iguales que se utiliza como criptomoneda, sistema de pago y mercancía. Fue concebida en 2008 por una entidad conocida bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, cuya identidad concreta se desconoce.

Chris Anderson publica The end of theory hypothesis

El punto principal de Anderson es que la era moderna de la información de «petabytes» y la computación «en la nube» en la web está pasando por alto el procedimiento de «hipótesis, modelos y pruebas» de la ciencia porque la teorización científica simplemente no puede hacer frente a la avalancha de datos.

Reza Negarestani publica Ciclonopedia. Complicidad con materiales anónimos

Negarestani anticipa un desmadre intelectual: arqueología bacteriana, petropunkismo, teratología meteorológica, guerra blanca e hipercamuflaje, infernoingeniería, esquizotrategias para la apertura y para la insurgencia.

El bosque oscuro, novela de Liu Cixin

Segunda parte de la trilogía, que mezcla especulación científico-tecnológica con un futuro apocalíptico imaginado con base en perspectivas del presente.

eCAADe, tema: Architecture ‘in computro’.

ACADIA, tema: Silicon + Skin: Biological Processes and Computation.

CAADRIA, tema: Beyond Computer-Aided Design.

SIGraDi, tema: Gráfica Digital e Informática Aplicada: Cooperación, Integración y Desarrollo.

2009: China lanza Weibo, sucedáneo de Twitter

Dado el gran filtro chino, las redes occidentales son oficialmente inaccesibles. Por ende, el PCCH ha creado alternativas a Twitter, Facebook, Whatsapp y varias otras aplicaciones populares.

Franco Bifo Berardi publica el Manifiesto post-futurista

En 1909, el Manifiesto futurista inició un proceso en el que el organismo colectivo de la humanidad se convirtió en máquina. Berardi plantea que esta máquina ha llegado a su final con las concatenaciones de la web mundial y previene el colapso del sistema financiero basado en la futurización de la economía.

Nick Bostrom publica Perfeccionamiento humano

El perfeccionamiento humano pretende aumentar las capacidades humanas por encima de niveles normales. Varias formas de perfeccionamiento humano ya están siendo utilizadas. Bostrom plantea aquí el debate entre transhumanistas y bioconservadores desde la ética.

eCAADe, tema: Computation: The New Realm of Architectural Design.

ACADIA, tema: reForm(): Building a Better Tomorrow.

CAADFutures, tema: Joining Languages, Cultures and Visions/Joindre Langages, Cultures et Visions.

CAADRIA, tema: Between Man and Machine? Integration, Intuition, Intelligence.

SIGraDi, tema: De lo Moderno a lo Digital: Desafios de una Transición.

ASCAAD, tema: Digitizing Architecture: Formalization & Content.

2010: Filtraciones de WikiLeaks y condena de Chelsea Manning

La filtración de documentos diplomáticos de los Estados Unidos o Cablegate son los nombres por los que se conoce a los trabajos hechos por el sitio web WikiLeaks. Se trató de una filtración masiva de documentos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, dada a conocer el 28 de noviembre de 2010.

Tongji University inicia DigitalFutures

DigitalFutures es una plataforma digital para promover la discusión sobre una amplia gama de temas contemporáneos, con un énfasis particular en las tecnologías de fabricación y diseño computacional. Pero también aborda cuestiones éticas y sociales más amplias, como las preocupaciones medioambientales, dentro de nuestra cultura altamente tecnológica y en constante evolución.

Se plantea la hipótesis del Basilisco de Roko

El Basilisco de Roko es un juego mental que se dio a conocer en 2010, cuando el usuario Roko escribió acerca de él en Less Wrong, un foro en línea dedicado a temas de filosofía y psicología con una visión futurista. La premisa del Basilisco de Roko es el advenimiento hipotético pero inevitable de una superinteligencia artificial en el futuro. Esta superinteligencia sería el producto inevitable de la singularidad tecnológica, esto es, el momento en el que una inteligencia artificial creada por la humanidad fuera capaz de automejorarse recursivamente. En el experimento del Basilisco de Roko, esta superinteligencia es llamada el Basilisco.

Jaron Lanier publica Contra el rebaño digital. Un manifiesto

Lanier apunta contra lo que en los últimos tiempos ha bautizado como la cultura nerd de internet o el maoísmo digital, es decir, la tendencia de la comunidad tecnológica de primar la plataforma sobre el contenido y los ordenadores sobre las personas. En total contraste con los que saludan el triunfo del contenido generado por los usuarios, Lanier ve una internet desinformada y tediosa, en la que la cantidad se impone a la calidad y las buenas ideas son acalladas a base de gritos.

William Mitchell publica Reinventing the Automobile Personal Urban Mobility for the 21st Century

En el siglo XXI, los automóviles todavía se fabrican bajo las premisas del siglo XX. Son ineficientes para proporcionar movilidad personal dentro de las ciudades, donde vive la mayoría de la población mundial. Mitchell y dos expertos de la industria reinventan el automóvil, describiendo los vehículos del futuro cercano que son ecológicos, inteligentes y conectados.

El fin de la muerte, novela de Liu Cixin, que completa la trilogía

Cierre de la trilogía de Liu Cixin, llevando el imaginado futuro hacia los límites de la existencia de la humanidad.

eCAADe, tema: Future Cities.

ACADIA, tema: Life in:Formation.

CAADRIA, tema: New Frontiers.

SIGraDi, tema: Disrupción, modelación y construcción: Diálogos cambiantes.

ASCAAD, tema: CAAD, Cities, Sustainability.

2011: Walmart comienza a aplicar IA y machine learning para la gestión de su logística y predicción de comportamientos

A través de algoritmos de IA, Walmart es la primera tienda global en gestionar su logística de productos de acuerdo a los hábitos de consumo de los clientes.

Nace Uber

Travis Kalanick funda la empresa Uber, inaugurando una nueva economía de aplicaciones. El término uberización se utilizará de aquí en más para referir a modelos de negocio similares.

Tecnocolonialismo. Geraldine Juárez y el caso del Google Cultural Institute

Geraldine Juárez plantea su reflexión «Intercolonial technogalactic», en la que pone en tela de juicio los criterios de indexación cultural de Google, y sostiene que la «indexación nunca es inocente».

Nick Bostrom publica Riesgo catastrófico global

Bostrom clasifica los riesgos de acuerdo con su alcance e intensidad. Un «riesgo catastrófico global» es cualquier riesgo que es al menos de alcance «global» y no es subjetivamente «imperceptible» en intensidad. Aquellos que son al menos «transgeneracionales» (que afectan a todas las generaciones futuras) en alcance y «terminales» en intensidad se clasifican como riesgos existenciales. Si bien un riesgo catastrófico global puede matar a la gran mayoría de la vida en la Tierra, la humanidad aún podría potencialmente recuperarse. Por otro lado, un riesgo existencial destruye a la humanidad (y, presumiblemente, a todas las especies menos rudimentarias de vida y/o vida vegetal no rudimentarias) por completo o al menos impide cualquier oportunidad de recuperación de la civilización. Bostrom considera que los riesgos existenciales son mucho más significativos.

Nick Land publica Fanged Noumena

Comenzando con las primeras relecturas radicales de Land de Heidegger, Nietzsche, Kant y Bataille, esta obra recopila los documentos, charlas y artículos de mediados de los noventa, en los que Land desarrolló su teoría-ficción futurista del cibercapitalismo enloquecido; y termina con sus enigmáticos escritos posteriores en los que las ficciones ballardianas, la poética, la criptografía, la antropología, la gramatología y lo oculto se untan en híbridos irreconocibles.

Neil Gershenfeld publica Fab. The Coming Revolution on Your Desktop

¿Qué pasaría si algún día se pudiera poner el poder de fabricación de una planta de automóviles en un escritorio? Gershenfeld sostiene que el próximo gran avance es la fabricación personal: la capacidad de diseñar y producir productos propios en el hogar mediante una máquina que combina electrónica de consumo y herramientas industriales. Según su perspectiva, la fabricación personal está a punto de transformar el mundo, del mismo modo en que lo hicieron las computadoras personales una generación atrás.

Mario Carpo publica The Alphabet and the Algorithm

Mario Carpo señala una práctica clave de la modernidad: la realización de copias idénticas. Destaca asimismo dos ejemplos de identidad cruciales para la configuración de la modernidad arquitectónica: en el siglo XV, la idea de proyecto arquitectónico de Leon Battista Alberti, según la cual un edificio es una copia idéntica del diseño del arquitecto; y, en los siglos XIX y XX, la producción en masa de copias idénticas a partir de modelos maestros mecánicos, matrices, impresiones o moldes. El poder moderno de lo idéntico, argumenta Carpo, llegó a su fin con el auge de las tecnologías digitales. Todo lo digital es variable. En arquitectura, esto significa el fin de las limitaciones de notación y de la estandarización mecánica. Carpo compara nuevas formas de artesanía digital posindustrial con la fabricación a mano y las culturas y tecnologías de variaciones que existían antes de la llegada de copias idénticas hechas a máquina.

«Staying behind», cuento corto de Ken Liu en el cual aborda el tema de la singularidad y sus consecuencias

Narración breve de Ken Liu que aborda temas como la singularidad, la inmortalidad a través del volcado de mentes en la nube y la vida física y digital.

Surge la serie Black Mirror, que se extenderá hasta 2019

Black Mirror marcó un hito en la ficción especulativa, al mostrar el lado oscuro de la tecnología, mediante relatos distópicos autoconclusivos que expresan, en general, una sensación de tecnoparanoia.

eCAADe, tema: Respecting Fragile Places.

ACADIA, tema: Integration Through Computation.

CAADFutures, tema: Designing Together.

CAADRIA, tema: Circuit Bending, Breaking and Mending.

SIGraDi, tema: Cultura Aumentada.

2012: Se funda el colectivo Hacked Matter en Shanghái

Hacked Matter es un hub de investigación con sede en Shanghái dedicado a investigar el proceso de innovación tecnológica en China. A través de una serie de eventos inmersivos, programas públicos, divulgación en línea y publicaciones secundarias, nuclea académicos, creadores, artistas y empresarios para explorar las interconexiones entre la fabricación, el diseño de productos, el hardware y el pensamiento especulativo.

Ray Kurzweil publica Cómo crear una mente

Kurzweil plantea la posibilidad de crear inteligencia artificial fuerte, es decir, inteligencia artificial de nivel humano, no mediante la réplica artificial de un cerebro biológico, sino mediante la creación de un modelo artificial que se comporte de la misma manera que se comporta un cerebro biológico.

Eric Sadin publica La humanidad aumentada

Sadin expresa una tendencia fundamental en el devenir de la tecnología contemporánea: la «administración robotizada de nuestra existencia». La asistencia hiperindividualizada y geolocalizada vía GPS de los smartphones, los sistemas de alta complejidad que garantizan de manera autónoma los suministros de agua y electricidad de ciudades enteras, el trading algorítmico que regula los intercambios bursátiles, dan cuenta del sofisticado acoplamiento entre inteligencia computacional y humanidad que reviste nuestra vida cotidiana y que ha transformado a la «dinámica electrónica» en un estrato imprescindible de la experiencia. El acelerado proceso de «duplicación digital del mundo», encarnado de manera ejemplar en plataformas como Google Maps o en los perfiles de Facebook, produjo el crecimiento exponencial de una inédita masa de datos que sobrepasa nuestras modalidades de aprehensión sensoriales y cerebrales.

Timothy Morton publica Hyperobjects: Philosophy and Ecology after the End of the World

Morton acuñó el término hiperobjeto para referirse a las cosas que se distribuyen masivamente en tiempo y espacio en relación con los humanos. Un agujero negro, un campo petrolero, la biosfera o el sistema solar, todos los materiales nucleares de la Tierra, son hiperobjetos. Un hiperobjeto podría ser un producto de manufactura humana de larga duración, como el poliestireno, o también la suma de toda la maquinaria chirriante del capitalismo. Los hiperobjetos son «hiper» en relación con alguna otra entidad, más allá de que esté producida o no por los seres humanos. Tienen muchas características en común: son viscosos, «no-locales» e involucran una temporalidad radicalmente distinta de aquella propia de la escala humana a la que estamos acostumbrados. Ocupan una fase espacial de alta dimensionalidad que los vuelve invisibles a los humanos durante ciertos períodos de tiempo.

Mario Carpo publica The Digital Turn in Architecture

Veinte años después, el giro digital en la arquitectura ya ha pasado por varias etapas y fases. El diseño arquitectónico ha pasado por todos ellos: desde el plegado hasta el ciberespacio, la no linealidad y las hipersuperficies, desde el control de versiones hasta la creación de scripts, la aparición, el modelado de información y el parametricismo. Ha registrado e interpretado el espíritu de la época con vívida precisión documental, fomentando y a menudo anticipando desarrollos arquitectónicos y teóricos cruciales. Carpo ofrece una visión astuta de la historia reciente del diseño digital en su ensayo introductorio integral y en sus guías de cada texto original.

eCAADe, tema: Digital Physicality | Physical Digitality.

ACADIA, tema: Synthetic Digital Ecologies.

CAADRIA, tema: Beyond Codes and Pixels.

SIGraDi, tema: Forma(in)formación.

ASCAAD, tema: CAAD, Innovation, Practice.

2013: Henry Markram trabaja sobre The Human Brain Project

La Unión Europea financió este proyecto, dirigido por Markram, quien afirmó que él mismo crearía una simulación de todo el cerebro humano en una supercomputadora en una década, revolucionando el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cerebrales. En menos de dos años, se reconoció que el proyecto estaba mal administrado y sus afirmaciones eran exageradas, y se le pidió a Markram que renunciara.

Jerome Bonnet propone el proyecto Transistor. Computación basada en células. ADN, ARN y silicio

En la Universidad de Stanford se desarrolla el primer transistor biológico a partir de materiales genéticos: ADN y ARN. Bajo el nombre de «transcriptor», los científicos hablan de este transistor biológico como el componente final necesario para la construcción de computadoras biológicas que funcionen dentro de las células vivas. Como un transistor, una de las funciones es la de amplificación de la señal. Un pequeño cambio en la actividad de la enzima puede causar un cambio enorme en los dos genes conectados. Mediante la combinación de transcriptors múltiples, los investigadores de Stanford crearon un conjunto completo de puerta lógica booleana que permitiría ejecutar cálculos dentro de una célula viva.

Greg Lynn exhibition: Archaeology of the Digital, en el CCRA

Archaeology of the Digital se centra en cuatro proyectos clave cuya característica común es el empleo pionero por parte de sus arquitectos de herramientas digitales o lenguajes inspirados en el modelado informático. Los cuatro proyectos incluidos son: Lewis Residence (1995) de Frank Gehry; Expanding Sphere (1992) de Chuck Hoberman; Biocentrum (1987), proyecto no realizado de Peter Eisenman; y las estructuras de techo diseñadas por Shoei Yoh para los gimnasios Odawara (1991) y Galaxy Toyama (1992).

Manifiesto aceleracionista, de Alex Williams y Nick Srnicek

Frente a la reducción de la política radical a propuestas basadas en la horizontalidad, el consenso, la acción local y la democracia directa, Williams y Srnicek plantean la necesidad de radicalizar las tendencias de liberación que el capitalismo precisa controlar en todo momento. Es una alternativa dentro del marco de desarrollo y expansión del capitalismo, que acelera la velocidad de producción, circulación y consumo hasta llegar a un punto de ruptura.

David Pearce publica The Biointelligence Explosion: How Recursively Self-Improving Organic Robots will Modify their Own Source Code and Bootstrap Our Way to Full-Spectrum

En este texto, Pearce promueve la idea de que existe un fuerte imperativo ético humano para buscar la abolición del dolor y el sufrimiento, y propone la incorporación y manipulación tecnológica a tal fin.

eCAADe, tema: Computation and Performance.

ACADIA, tema: Adaptive Architecture.

CAADFutures, tema: Global design and local materialization.

CAADRIA, tema: Open Systems.

SIGraDi, tema: Knowledge-based Design.

2014: Nick Bostrom publica Superinteligencia: caminos, peligros, estrategias

El cerebro humano tiene capacidades de las que carecen otros cerebros animales. Es debido a estas capacidades distintivas que la especie ocupa una posición dominante. Si los cerebros artificiales llegaran algún día a superar a los cerebros humanos en inteligencia general, entonces esta nueva inteligencia llegaría a ser muy poderosa. De igual manera que el destino de los gorilas depende ahora más de los humanos que de ellos mismos, también el destino de la especie humana pasaría a depender de las acciones de la superinteligencia artificial. Esta es la tesis de Bostrom en este libro.

Yuval Noah Harari publica De animales a dioses

Harari examina la historia de la humanidad, desde la evolución de las especies humanas arcaicas en la Edad de Piedra hasta el siglo XXI. Su argumento principal es que el Homo sapiens domina el mundo porque es el único animal capaz de cooperar flexiblemente en gran número, gracias a su capacidad única de creer en entes que existen solamente en su imaginación, como los dioses, las naciones, el dinero o los derechos humanos.

Jaron Lanier publica ¿Quién controla el futuro?

Lanier ha aprovechado su experiencia para reflexionar acerca de cómo la tecnología transforma la sociedad y la cultura. ¿Quién controla el futuro? es la perspectiva sobre la cuestión económica y social más importante de la actualidad: la concentración de dinero y poder en las redes digitales. Según Lanier, el auge de estas redes ha conducido nuestras economías a la recesión y ha diezmado las clases medias. A medida que la tecnología destruye más y más en sectores como los medios de comunicación, la medicina o la industria, se profundizan los desafíos para el empleo y la prosperidad individual. Sin embargo, el autor propone una alternativa frente al avance de una tecnología que amenaza con apropiarse del futuro. Plantea el camino hacia una nueva economía de la información que respetará a la sociedad y le permitirá crecer. Es hora de que la gente común sea recompensada por lo que crea y lo que comparte en redes.

Gramazio, Kohler y Willmann publican The Robotic Touch: How Robots Change Architecture

A medida que la conexión entre datos y materiales de construcción se hace cada vez más estrecha, y la información digital no solo se usa para representar o planificar, sino que se emplea para crear el material que construirá un edificio, los robots necesariamente desempeñan un papel importante en la arquitectura. Sin embargo, el uso de robots en arquitectura no se ha tratado de manera integral. Este libro presenta treinta proyectos de investigación sobre robots en arquitectura originados en ETH Zurich, que documentan varios métodos y conceptos relacionados con el uso de robots en arquitectura.

Achim Menges publica Material Synthesis: Fusing the Physical and the Computational

Los diseñadores ya no conciben el ámbito digital como algo separado del mundo físico. En cambio, la computación se considera la interfaz clave para la exploración de materiales y viceversa. Esto representa un cambio perceptivo significativo en el que la materialidad de la arquitectura ya no se ve como una propiedad fija y un receptor pasivo de la forma, sino que se transforma en un generador activo de diseño y un agente adaptativo del desempeño arquitectónico. En marcado contraste con los modos de fabricación y construcción lineales y mecanicistas anteriores, la materialización está comenzando a coexistir con el diseño como procesos robóticos exploratorios. Esto representa un cambio radical tanto del trillado énfasis modernista en la ‘verdad de los materiales’ como del rechazo de los materiales por parte de la generación anterior de arquitectos digitales.

eCAADe, tema: Fusion: Data integration at its best.

ACADIA, tema: Design Agency.

CAADRIA, tema: Rethinking Comprehensive Design: Speculative Counterculture.

SIGraDi, tema: Design in Freedom.

ASCAAD, tema: Digital Crafting.

2015: Se funda el Institute of Human Obsolescence (http://speculative.capital)

El Instituto de Obsolescencia Humana surge con el propósito de buscar nuevo sentido y nuevos propósitos al ser humano, de cara a su obsolescencia en favor de las inteligencias artificiales.

Conferencia en París por el cambio climático

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, también conocida como COP21, dio lugar al Acuerdo de París. Este acuerdo es un tratado internacional que busca limitar el calentamiento global y sus efectos.

Surge el Manifiesto Ecomodernista

El manifiesto sostiene que la tecnología, apoyada y acelerada por la inversión gubernamental, puede permitirle simultáneamente a la humanidad mitigar el cambio climático, proteger el suelo y aliviar la pobreza. Los ecopragmatistas, como se denominan a sí mismos, aprueban la urbanización, la agricultura intensiva, la energía nuclear, la acuacultura y desaprueban los suburbios, la agricultura de bajo rendimiento y las formas de energía renovable que exigen grandes cantidades de tierra.

Blue Brain Project

El Blue Brain Project publicó la primera reconstrucción y simulación digital del microcircuito de una corteza somatosensorial de rata neonatal.

Surgimiento OpenAI

Surge la empresa OpenAI como una organización sin fines de lucro, con la misión de asegurar que la inteligencia artificial general (IAG) beneficie a toda la humanidad. Entre sus fundadores se encontraban Elon Musk, Sam Altman, Ilya Sutskever, Greg Brockman y otros expertos en IA.

Inicia el proyecto Homo Faber, por David Sperling, Pablo Herrera y Rodrigo Scheeren. Se presenta durante el CAADFutures de ese año y durante el SIGRADI 2015

La exposición Homo Faber – Digital Fabrication in Latin America reunió a laboratorios de fabricación digital de arquitectura de Latinoamérica, como muestra del escenario reciente pero ya efervescente de la fabricación digital en la región. La exposición presentó la producción de 25 laboratorios de universidades, grupos de investigación, estudios de arquitectura e investigadores independientes.

Donna Haraway escribe el Manifiesto Chthuluceno

Dado que la destrucción del planeta no se va a frenar negándola ni minimizando el impacto evidente de sus efectos, Haraway sugiere como salida una alianza multiespecies. Plantea, además, una suerte de manifiesto fundacional para una nueva civilización en la que se hibridan la utopía con el hecho científico y el relato de pequeñas experiencias que apuntan en esa misma dirección.

Albert Cortina publica ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano

¿Estamos dispuestos a aceptar una especie humana mejorada tecnológicamente a partir de la transformación radical de sus condiciones naturales? ¿Se está produciendo ya la singularidad tecnológica que dará lugar a un salto evolutivo irreversible del género humano hacia el poshumano? ¿Qué papel desempeñan la conciencia, la ética y la democracia para controlar los abusos en este proceso? Estas son las interrogantes que Cortina teje en su obra.

Laboria Cuboniks publica Xenofeminismo

El colectivo Laboria Cuboniks define el xenofeminismo (XF) como un aceleracionismo «tecnomaterialista, antinaturalista y abolicionista de género». Esto significa, entre otras cosas, la biotécnica al servicio de la multiplicación de los géneros y la desaparición del binarismo.

Murray Shanahan publica The technological singularity

Murray Shanahan ofrece una introducción a la idea de la singularidad y considera las ramificaciones de tal evento potencialmente sísmico. Su objetivo no es hacer predicciones, sino investigar una variedad de escenarios. Ya sea que creamos que la singularidad está cerca o lejos, es probable o imposible, representa una utopía o un apocalipsis, la propia idea plantea preguntas filosóficas y pragmáticas cruciales, lo que nos obliga a pensar seriamente sobre lo que queremos como especie.

Gramazio y Kohler publican Made by Robots: Challenging Architecture at a Larger Scale

Gramazio y Kohler exploran aquí las posibilidades de los procesos de construcción robótica para la arquitectura y su aplicación a gran escala al diseño y construcción de edificios de gran altura. Junto con otros colaboradores, como Philippe Morel, Neri Oxman, Francois Roche y Antoine Picon, también analizan las transformaciones de gran alcance que comienzan a ocurrir dentro de la fabricación automatizada: en términos de liberación de mano de obra, fabricación in situ y teoría del diseño.

Se estrena Ex Machina, de Alex Garland

La historia se centra en la relación entre el humano y la máquina antropomórfica, a la que se somete a una especie de test de Turing. La película incorpora, además, la dimensión corporal como parte fundamental de la identidad, y lleva la teoría del valle inquietante a un nuevo nivel.

Sam Esmail lanza la serie Mr. Robot, que se extenderá hasta 2019

Mr. Robot plantea el lado oscuro de la tecnología, estableciendo la cultura hacker y el código abierto como única opción de empoderamiento ciudadano frente a los abusos de las corporaciones tecnológicas.

eCAADe, tema: Real Time: Extending the Reach of Computation.

ACADIA, tema: Computational Ecologies: Design in the Anthropocene.

CAADFutures, tema: The next city.

CAADRIA, tema: Emerging Experiences in the Past, Present and Future of Digital Architecture.

SIGraDi, tema: Información de proyecto para la interacción.

2016: Benjamin Bratton publica The Stack: On Software and Sovereignty

Bratton propone un sistema de estudio basado en capas, relacionando usuario, interfaz, direcciones, ciudad, la nube (the cloud) y la tierra. Esta última permite la existencia de la máquina hambrienta conocida como The Stack. Las consecuencias de la existencia de esta máquina significan que se consumen cantidades enormes de la tierra de diferentes formas. Sin la extracción de minerales o rocas preciosas, es imposible concebir el nacimiento del Stack, que terraforma la tierra según una noción de geodiseño lógico, pero que es al azar.

Luc Ferry publica La revolución transhumanista

El progreso de las tecnociencias es de una amplitud y una rapidez inimaginables. Es silencioso, no llama la atención de los políticos y apenas la de los medios de comunicación, de modo que se produce a espaldas de la mayor parte de la población y prácticamente no está regulado. Luc Ferry reflexiona sobre las abisales cuestiones que estos nuevos poderes del hombre sobre el hombre plantearán inevitablemente en los próximos años, en los planos ético, político, económico, pero también espiritual.

Michael Fox publica Interactive Architecture

Michael Fox plantea una guía orientada a procesos para crear espacios y objetos dinámicos capaces de realizar una variedad de funciones pragmáticas. Estas complejas interacciones físicas son posibles gracias a la fusión creativa de la computación incorporada (inteligencia) con una contraparte física y tangible (cinética). Una caja de herramientas y un conjunto de habilidades únicas del siglo XXI. El modelado digital y físico, la tecnología de sensores, la fabricación CNC, la creación de prototipos y la robótica requieren la colaboración de muchas comunidades científicas y artísticas diversas. La arquitectura interactiva incluye contribuciones de los mundos de la arquitectura, el diseño industrial, la programación de computadoras, la ingeniería y la computación física.

Eric Sadin publica La silicolonización del mundo

Sadin se centra en la descripción de la trayectoria de Silicon Valley, desde sus orígenes en la contracultura y la psicodelia californianas hasta la institución de un capitalismo nuevo, un tecnoliberalismo que, a través de los objetos conectados y la inteligencia artificial, pretende extraer beneficios del menor de nuestros gestos, inaugurando la era de una «industria de la vida».

Yuval Noah Harari publica Homo Deus

Harari continúa aquí su trabajo iniciado en De animales a dioses, presentando una visión del futuro en la que la tecnología crece exponencialmente e impacta en las estructuras sociales, revolucionando la vida. La biotecnología, la inteligencia artificial y la nanotecnología permitirán extender la vida humana. Un libro que pone al hombre a las puertas de la eternidad en la Tierra.

Keith Evan Green publica Architectural Robotics

Green mira hacia la próxima frontera de la informática: entornos físicos interactivos, en parte inteligentes y meticulosamente diseñados. Examina, asimismo, cómo estos sistemas de «arquitectura robótica» nos apoyarán y mejorarán en el trabajo, la educación y el hogar, mientras deambulamos, nos interconectamos y envejecemos.

Mono No Aware, de Ken Liu

Esta obra, incluida en el volumen El zoo de papel, construye un futuro cercano en el que, producto de una catástrofe, la humanidad debe abandonar el planeta en una nave. Resulta un canto en contra del individualismo y una apología de la colaboración en pos de objetivos comunes.

eCAADe, tema: Complexity & Simplicity.

ACADIA, tema: Posthuman Frontiers: Data, Designers And Cognitive Machines.

CAADRIA, tema: Living Systems and Micro-Utopias: Towards Continuous Designing.

SIGraDi, tema: Crowdthinking.

ASCAAD, tema: Parametricism V. Materialism.

2017: En Nueva Zelanda, el río Whanganui es reconocido como entidad viva y con identidad legal

El Whanganui ahora es una «persona jurídica» y, como tal, contará con derechos y obligaciones bajo un acuerdo pionero firmado por el parlamento de Nueva Zelanda. Esto significa que el río, que ha sido venerado por el pueblo maorí, tendrá los mismos derechos que una persona. El río es reconocido como un antepasado, es decir, una entidad viva.

Inicia la llamada IV Revolución Industrial, de acuerdo a Klaus Schwab

Se trata de la cuarta etapa industrial más importante que se ha verificado desde el inicio de la Revolución Industrial en el siglo XVIII. Esta cuarta etapa se caracteriza por una fusión de tecnologías actualmente en prueba o en desarrollo, lo que está desintegrando las fronteras entre las esferas física, digital y biológica.

El machine learning se consolida como la herramienta de interpretación de datos por excelencia

Se trata de una disciplina científica del ámbito de la inteligencia artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente. Esto quiere decir identificar patrones complejos en millones de datos. La máquina que realmente aprende es un algoritmo que revisa los datos y es capaz de predecir comportamientos futuros. Estos sistemas se mejoran de forma autónoma con el tiempo, sin intervención humana.

Neil Leach y Philip Yuan publican Computational design

Esta antología de Leach y Yuan ofrece una descripción general y organizada del impacto de las técnicas computacionales en el diseño arquitectónico actual, proporcionando una instantánea de los últimos desarrollos en el campo, basándose en los principales expertos en la práctica y la educación arquitectónicas de todo el mundo.

Lluís Ortega publica El diseñador total

La obra de Ortega constituye una reflexión sobre las relaciones entre tecnología y creación. Contribuye a una forma ensayística relativamente inusual dentro de las historiografías arquitectónicas, pero que ha tenido una gran influencia en la arquitectura contemporánea: cómo la tematización histórica de la tecnología posindustrial ha sido una de las cuestiones fundamentales en la conquista de una condición contemporánea y en la conexión entre la actividad teórico crítica y la práctica profesional.

Klaus Schwab publica La cuarta revolución industrial

Schwab, desde el World Economic Forum, propone este concepto que, aunque silencioso, implica un cambio de paradigma radical. La cuarta revolución está caracterizada por una fusión de tecnologías que erosionan las líneas entre lo físico, lo digital y lo biológico. A partir de este punto, ya no hay retorno de tal convergencia.

Timothy Morton publica Humankind: Solidarity with Non-Human People

Morton se pregunta: ¿cómo definir la vida? ¿A qué distancia de lo no vivo se la debe colocar? Y pone en diálogo una serie de conceptos de la discusión contemporánea: fantasma, especie y comunidad, entre otros. Busca socavar la oposición entre lo humano y lo no humano, con alusiones permanentes a la cultura contemporánea, porque es un filósofo que escapa de lo estrictamente académico.

Mario Carpo publica The Second Digital Turn

El planteo fundamental de este trabajo es que las herramientas del diseño ya no se utilizan para hacer, sino para pensar. Ya no son instrumentos de innovación estrictamente formal, sino modos de pensar y de concebir el diseño desde lo digital, y no mediante lo digital.

Amir Husain publica The Sentient Machine

La discusión en torno a la inteligencia artificial está polarizada; hay quien piensa que las máquinas resolverán todos los problemas y quien piensa que nos llevarán por un camino oscuro y distópico hacia la irrelevancia humana total. Al margen de esto, la idea de que podamos producir una creación inteligente puede ser intrínsecamente aterradora. Pero ¿y si nuestro mayor papel como seres humanos hasta ahora es el de creadores?

eCAADe, tema: ShoCK! – Sharing of Computable Knowledge!

ACADIA, tema: Disciplines & Disruptions.

CAADFutures, tema: Future Trajectories of Computation in Design.

CAADRIA, tema: Protocols, Flows and Glitches.

SIGraDi, tema: Resilience Design.

2018: Continúa el proyecto Homo Faber con el mapeo de la fabricación digital en América Latina

En esta edición, Homo Faber refleja una madurez de iniciativas que mejoran el enfoque de diferentes escalas para el ambiente construido. Los procesos investigados y los artefactos resultantes demuestran un avance en la complejidad de las propuestas, escala de fabricación, soluciones técnicas y materialidades. Los proyectos están ampliamente ligados a la cultura local, reconocida como fuente de inspiración generadora de significado para el flujo de diseño y montaje. Los laboratorios surgen con propuestas cada vez más asociadas a problemas locales, pasando de experiencias referenciadas al hemisferio norte a otras que buscan en su propia realidad y comunidad una conexión que valore su identidad.

IoT se expande hacia los hogares, mediante smart apps y smart devices

En 2018, el IoT se expandió en hogares a través de smart apps y dispositivos inteligentes, automatizando tareas y optimizando consumo. La tecnología conectada transformó espacios en entornos eficientes, facilitando el control remoto y mejorando la calidad de vida diaria.

Eric Sadin publica La inteligencia artificial o el desafío del siglo

La hipótesis de este libro clave es que la causa (y no la consecuencia) de la pregnancia del fenómeno de la inteligencia artificial es un cambio de estatuto de las tecnologías digitales: de ser prótesis acumulativas e intelectivas —porque permiten el almacenamiento, la indexación y el tráfico veloz de información—, han pasado a ser entidades de las que se espera que enuncien una verdad a partir de la interpretación automatizada de situaciones.

Albert Cortina publica Humanismo avanzado para una sociedad biotecnológica

Para Cortina, la «nueva utopía» en el siglo XXI se resume en la idea de «liberar al ser humano de las reglas de la evolución biológica», pero este objetivo es paradójico porque puede terminar conduciendo a un mundo en el que las personas hayan perdido su libertad, esclavizadas por un control extremo basado precisamente en la tecnología. Por esta razón propone utilizar «los métodos clásicos: la democracia y un refuerzo de la interioridad en el que las distintas tradiciones religiosas tendrán mucho que decir» si se quiere construir una sociedad tecnológica «avanzada, justa, libre y feliz» basada en un humanismo real.

Molly Wright Steenson publica Architectural Intelligence

Christopher Alexander, mucho antes de su libro de 1977 A Pattern Language, utilizó la computación y la estructura para visualizar problemas de diseño; Wurman popularizó la noción de «arquitectura de la información»; Price diseñó algunos de los primeros edificios inteligentes y Negroponte experimentó con las formas en que las personas experimentan la inteligencia artificial, incluso a escala arquitectónica. Steenson investiga cómo estos arquitectos traspasaron los límites de la arquitectura y cómo sus experimentos arquitectónicos traspasaron los límites de la tecnología.

eCAADe, tema: Computing for a better tomorrow.

ACADIA, tema: Recalibration.

CAADRIA, tema: Learning, Prototyping and Adapting.

SIGraDi, tema: Technopolitics.

2019: Auge de las tecnologías biométricas y de la realidad mixta

Las formas de reconocimiento y autenticación biométrica se perfeccionan como tecnologías de control, estableciendo sutiles fronteras de seguridad que se solapan con los sistemas de crédito social de estilo chino y los sistemas de control político occidentales.

Popularización de la impresión 3D

La impresión 3D, acicateada por la Cuarta Revolución Industrial, baja sus costos, tanto de equipos como de filamentos. Proliferan las tecnologías libres, DIY y open source, además de las tecnologías privativas que lideran el mercado.

The Metainterface: The Art of Platforms, Cities, and Clouds, de Christian Ulrik Andersen y Søren Bro Pold

La interfaz de la computadora es omnipresente e invisible, a la vez incrustada en los objetos cotidianos y caracterizada por intercambios ocultos de información entre objetos. La interfaz se ha trasladado de la oficina a la cultura, con dispositivos, aplicaciones, la nube y flujos de datos como nuevas plataformas culturales. En The Metainterface, Andersen y Pold examinan las relaciones entre el arte y las interfaces, rastreando la disrupción de la interfaz de las prácticas culturales cotidianas.

Mahesh Daas y Andrew John Wit publican Towards a Robotic Architecture

Según los autores, la robótica y la inteligencia artificial representan la próxima tecnología de vanguardia para transformar los campos de la arquitectura y el diseño. El auge de la última década hacia sistemas de construcción más definidos computacionalmente y software de diseño de código abierto altamente adaptable ha dejado el campo listo para la integración de la robótica a través de la fabricación de edificios a gran escala o mediante sistemas de construcción más inteligentes y adaptables.

María Ptqk publica Especies del Chthuluceno. Panorama de prácticas para un planeta herido

María Ptqk ofrece un recorrido por la multiplicidad de la vida en el que se cruzan la filosofía experimental y las prácticas artísticas, la ciencia ficción y la ecología, las humanidades ambientales y las cosmovisiones indígenas.

Mejores que los humanos. Serie rusa de Netflix

La historia tiene lugar en un futuro cercano en el que los androides sirven a la población en varias posiciones, incluso reemplazando a los humanos en algunos trabajos. Crían a los niños y cumplen tareas domésticas y de seguridad. La serie cuestiona los valores humanos en función de las nuevas formas de «vida» artificial, cuestionando asimismo la validez de las tres leyes de la robótica de Asimov.

eCAADe, tema: Architecture in the Age of the 4th Industrial Revolution. eCAADe + SIGraDi.

ACADIA, tema: Ubiquity and Autonomy.

CAADFutures, tema: Hello, Culture!

CAADRIA, tema: Intelligent & Informed.

SIGraDi, tema: Architecture in the Age of the 4th Industrial Revolution. eCAADe + SIGraDi.

GRAN REINICIO

2020: Inicia la crisis mundial del covid-19

La crisis representa la paralización parcial del mundo, cuestionando la presencialidad y estableciendo el telemodelo como reemplazo del modelo tradicional. La investigación acelerada por las vacunas se vuelve la mayor carrera científica.

Surgen movimientos antitecnologías 5G, conspiracionistas del covid y «neoluditas»

Surgen los negacionistas, conspiracionistas, neoluditas y otras vertientes ideológicas que cuestionan la naturaleza de la pandemia y, especialmente, el rol de la tecnología, en concreto, la tecnología 5G.

Elon Musk anuncia la conducción con autonomía total en Tesla

Según Musk, la conducción autónoma se convertirá en un elemento esencial e imprescindible de la conducción. Sostiene que aquellas marcas que no apuesten por ella están condenadas a la irrelevancia.

Puesta en marcha de las tecnologías 5G

Las tecnologías 5G permitirán la mayor interconexión global jamás alcanzada, a velocidades extremas. Interconectarán objetos, dispositivos, edificios y personas.

Los VANT se expanden en usos y prestaciones

Los vehículos aéreos no tripulados (VANT) son una de las tecnologías definidas como de desarrollo prioritario en la Cuarta Revolución Industrial. Su costo se ha vuelto accesible al gran mercado y sus utilidades comerciales no dejan de multiplicarse.

Matteo Pasquinelli publica The Nooscope Manifested: Artificial Intelligence as Instrument of Knowledge Extractivism

Pasquinelli y Joler retoman la temática de la inteligencia artificial como motor de extracción de datos, abordan la automatización de su análisis y exploran su vínculo con el mundo del trabajo en un entorno de robotización total.

George Zarkadakis publica Cyber Republic: Reinventing Democracy in the Age of Intelligent Machines

Frente a la crisis mundial de las democracias y la pérdida de confianza en ellas por parte de la sociedad, la automatización amenaza con transformar la economía libre en un juego de suma cero, en el que el capital gana y el trabajo pierde. George Zarkadakis plantea un análisis sobre si es evitable esta distopía digital, proponiendo una guía para la Cuarta Revolución Industrial y el mundo pospandémico.

Embodied Computing Wearables, Implantables, Embeddables, Ingestibles, editado por Isabel Pedersen y Andrew Iliadis

Los autores examinan tecnologías que van desde monitores de actividad física hasta implantes neuronales. Discuten temas que incluyen las implicaciones políticas de los ingeribles; el potencial invasivo de las redes de área corporal, que transmiten datos desde dispositivos corporales a Internet; experimentos de cíborg, que conectan un cerebro humano directamente a una computadora; y otros dispositivos de control electrónicos intrusivos; el «fashiontech», que ofrece a los usuarios un aura de «genialidad» a cambio de sus datos; y la «última frontera» del tecnosupremacismo: tecnologías que buscan leer nuestra mente.

Achim Menges y Jan Knippers editan Architecture Research Building

Al explorar métodos de producción robóticos y desarrollos de materiales innovadores, Menges y Knippers logran desarrollar sistemas de construcción digitales genuinos que combinan elegancia arquitectónica con una construcción efectiva. Tomando como ejemplos pabellones y edificios terminados, los autores demuestran la viabilidad de las hipótesis subyacentes que empujan de manera notable los límites de la construcción.

Material Ecology. Muestra de Neri Oxman en el MoMA

Oxman, fundadora de The Mediated Matter Group del MIT Media Lab, ha desarrollado no solo nuevas formas de pensar sobre materiales, objetos, edificios y métodos de construcción, sino también nuevos marcos para la interdisciplinariedad, incluso entre especies. Su enfoque pionero, que ella llama «ecología de materiales», combina la ciencia de los materiales, las tecnologías de fabricación digital y el diseño orgánico para crear nuevas posibilidades para el futuro. Si bien individualmente estas obras son estéticamente apreciables, juntas presentan una nueva filosofía de diseñar, hacer, e incluso deshacer, el mundo que nos rodea, y esto es lo que la muestra pretende expresar.

eCAADe, tema: Anthropologic – Architecture and Fabrication in the Cognitive Age.

ACADIA, tema: Distributed Proximities.

CAADRIA, tema: RE:Anthropocene.

SIGraDi, tema: Transformative Design.

2021: El Big Tech se posiciona por encima de cualquier gobierno y monopoliza el control de las redes

Luego de las acusaciones de fraude en las elecciones de los Estados Unidos, el Big Tech resuelve cerrar definitivamente las cuentas de redes sociales hegemónicas de Donald Trump. Asimismo, resuelve el boicot a otras redes menores, y determinan la clausura de Parler, como un aviso a otras empresas. Esto posiciona definitivamente al Big Tech por sobre la democracia y la pone en duda.

Lanzamiento de Dall-E por parte de OpenAI

El lanzamiento de DALL-E en 2021 revolucionó la generación de imágenes por IA, transformando descripciones textuales en creaciones visuales sorprendentes y abriendo nuevas posibilidades artísticas.

Eric Sadin publica La era del individuo tirano. El fin de un mundo común

Sadin ofrece un análisis nuevo y trágico del colapso de nuestro mundo común a través de una perspectiva histórica, política, social, económica y técnica, para repensar mejor los términos de un contrato social capaz de volver a unir a la humanidad.

Peter Dauvergne publica AI in the Wild. Sustainability in the Age of Artificial Intelligence

Las herramientas de IA se están implementando cada vez más en la batalla por la sostenibilidad global. Sin embargo, Dauvergne reclama cautela al declarar a la IA como la salvación del planeta. Evita la exageración impulsada por la industria de la inteligencia artificial y ofrece una visión crítica, explorando tanto los beneficios potenciales como los riesgos del uso de la inteligencia artificial para promover la sostenibilidad global.

Germaine Halegoua publica Smart Cities y Ritu Raman publica Biofabrication

Halegoua pone en cuestionamiento la visión utópica de las smart cities y las define como salas de exposición para la aplicación práctica de la Internet de las cosas, la computación en la nube y la integración de big data en la vida cotidiana. Construye una introducción concisa a las ciudades inteligentes, interpelando su naturaleza real y su vinculación con las democracia y el control del pueblo.

Yuk Hui publica Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad

Según sostiene Hui, no existe un único patrón tecnológico universal respecto del cual algunos países y culturas estarían más avanzados o relegados, sino múltiples cosmotécnicas que expresan diferentes modos de sentir y ordenar la experiencia. La recuperación de esa tecnodiversidad históricamente trazable es una tarea crucial si queremos poner en cuestión los supuestos ontológicos y epistemológicos de la tecnología moderna y resituarla en realidades más amplias que el mundo calculable.

eCAADe, tema: Towards a New, Configurable Architecture.

ACADIA, tema: Realignments: Toward Critical Computation.

CAADFutures, tema: Design Imperatives: The Future is Now.

CAADRIA, tema: Projections.

SIGraDi, tema: Designing Possibilities.

ASCAAD, tema: The Age of Disruptive Technologies.

2022: Auge de la IA generativa

El auge de la IA generativa en 2021 revolucionó la industria digital y permitió la creación automática de imágenes, textos y música mediante algoritmos avanzados. Esta innovación potenció la creatividad y abrió un amplio debate en torno a los derechos de autor, lo que transformó de manera radical múltiples sectores artísticos y tecnológicos a escala global.

Aparece Stable Diffusion con licencia Creative ML OpenRAIL-M

El surgimiento de Stable Diffusion, impulsado por Creative ML OpenRAIL-M, transforma la generación de imágenes. Estas herramientas de código abierto democratizan el acceso a potentes modelos de difusión, fomentando la creatividad colaborativa y expandiendo las fronteras del arte digital. Su innovación impulsa una nueva era en la creación visual.

Lanzamiento de Dall-E-2

El lanzamiento de DALL-E 2 en 2022 revolucionó la generación de imágenes mediante inteligencia artificial al ofrecer mayor resolución, coherencia y diversidad creativa. Este avanzado modelo transforma descripciones textuales en obras visuales, impulsando innovaciones en diseño y arte digital y marcando un hito que redefine la interacción entre creatividad y tecnología.

Neil Leach publica Architecture in the Age of Artificial Intelligence: An Introduction to AI for Architects

Neil Leach revela cómo la inteligencia artificial impulsa horizontes en arquitectura y diseño, mostrando ejemplos actuales y escenarios futuros. En este primer volumen, explica qué es la IA, cómo opera y por qué sus aplicaciones son decisivas para concebir edificios y ciudades. Describe usos de la IA en la arquitectura, la gestión de datos y la optimización de proyectos.

Matías del Campo publica Neural Architecture: Design and Artificial Intelligence

En Neural Architecture, Matías del Campo indaga la aplicación de la inteligencia artificial en la arquitectura, combinando humanidades y artes visuales. Destaca el auge de la IA y su relación con la cultura material y simbólica, a la vez que subraya sus implicaciones éticas en la práctica arquitectónica.

eCAADe, tema: Co-creating the Future: Inclusion in and through Design.

ACADIA, tema: Hybrids & Haecceities.

CAADRIA, tema: Post-carbon.

SIGraDi, tema: Critical appropriations.

ASCAAD, tema: Hybrid Spaces of the Metaverse.

2023: La impresión 3D se pone al servicio de la producción de medicamentos, nuevos materiales y de elementos orgánicos: comida, órganos humanos

La impresión 3D en la producción de medicamentos permite fabricar fármacos personalizados, optimizando dosis, formas y liberación. Esta tecnología revoluciona la industria farmacéutica, reduciendo tiempos, costos y desperdicios, y posibilitando tratamientos adaptados a necesidades individuales, abriendo nuevos horizontes en medicina personalizada y mejorando la eficacia terapéutica para pacientes críticos hoy.

Popularización de Stable Diffusion como modelo de IA Open Source

La popularización de Stable Diffusion, potenciada por ComfyUI, ha revolucionado la generación de imágenes por IA. Este modelo open source democratiza la tecnología, permitiendo personalización y experimentación en tiempo real. Gracias a su interfaz intuitiva, artistas y desarrolladores exploran nuevos horizontes creativos, impulsando innovación y colaboración global, abriendo posibilidades ilimitadas.

Mario Carpo publica Beyond Digital: Design and Automation at the End of Modernity

La producción en masa, base de la modernidad, buscaba economías de escala mediante estandarización en construcción. En Beyond Digital, Mario Carpo demuestra que la fusión de automatización robótica e inteligencia artificial revierte ese paradigma, permitiendo construcciones flexibles y adaptativas ante la crisis climática y pandemia.

Neil Leach publica Machine Hallucinations: Architecture and Artificial Intelligence (Architectural Design)

La inteligencia artificial ya permea nuestra vida cotidiana, desde los smartphones hasta el arte. Este número de AD investiga su impacto en arquitectura, donde se usa en diseño y fabricación. Se analizan sus capacidades como inteligencia aumentada, su autonomía y el porvenir que abre para la disciplina.

eCAADe, tema: Digital Design Reconsidered.

ACADIA, tema: Habits of the Anthropocene.

CAADFutures, tema: Interconnections: Co-computing beyond boundaries.

CAADRIA, tema: Human Centric.

SIGraDi, tema: Accelerated Landscapes.

ASCAAD, tema: C+++: Computation, Culture, and Context.

2024: Figure 01 y OpenAI generan su primera impersonación robótica con ChatGPT

Figure 01 y OpenAI han generado su primera impersonación robótica con ChatGPT, un hito que emula la comunicación humana de manera sorprendente. Esta innovación abre nuevas posibilidades en interacción, educación y asistencia virtual, demostrando el creciente potencial de la inteligencia artificial para transformar interacciones y redefinir experiencias tecnológicas.

Anthropic y Claude3 desafían la hegemonía de ChatGPT 4

Anthropic y su Claude3 irrumpen en el mercado de la inteligencia artificial, desafiando la hegemonía de ChatGPT 4. Con innovaciones en algoritmos y procesamiento del lenguaje, impulsan una competencia, estimulando avances tecnológicos y ampliando las perspectivas en la conversación automatizada.

Lanzamiento de SORA

El lanzamiento de SORA marca un hito tecnológico, presentando una plataforma innovadora que promete revolucionar su sector. Con un enfoque en la eficiencia, la personalización y la integración de tecnologías avanzadas, SORA impulsa nuevas formas de colaboración y desarrollo, abriendo horizontes en un mercado cada vez más competitivo y dinámico.

Proliferan las IA de generación de imágenes, voz y video

En 2024, se ha acelerado el desarrollo de la inteligencia artificial en la generación de gráficos, voz y video. Estas tecnologías, cada vez más precisas y accesibles, revolucionan la industria creativa, permitiendo contenidos audiovisuales realistas y personalizados. La proliferación de estas herramientas redefine paradigmas en comunicación, entretenimiento y producción multimedia.

Las IA de modelos de lenguaje comienzan a tomar el trabajo de varios seres humanos

En 2024, los modelos de lenguaje basados en IA han avanzado al punto de asumir tareas que antes realizaban profesionales, desde redacción y traducción hasta atención al cliente y creación de contenido. Esta tendencia, al mejorar eficiencia y reducir costos, plantea desafíos, generando debates sobre el futuro del empleo y la necesidad de adaptarse a nuevas formas de trabajo.

Ray Kurzweil publica The Singularity Is Nearer: When We Merge with AI

Ray Kurzweil analiza su predicción de que la IA alcanzará inteligencia humana, examinando el crecimiento exponencial tecnológico. Aborda nanobots, extensión vital, conexión cerebro-nube, innovación en energías renovables y riesgos en biotecnología y automoción, transformando el futuro global.

Matías Del Campo publica Diffusions in Architecture: Artificial Intelligence and Image Generators

En Diffusions in Architecture, Matías del Campo explora la intersección entre inteligencia artificial y arquitectura. Su obra desafía paradigmas tradicionales, proponiendo métodos innovadores y resaltando el impacto transformador de las herramientas generativas en el diseño.

Eric Sadin publica La vida espectral: Pensar la era del metaverso y las inteligencias artificiales generativas

El «fantasma» que recorre el globo simboliza nuestra vida técnica: perfiles, trabajo digital y consumo se transforman en espejismos que alienan nuestra existencia. Según Eric Sadin, el capitalismo vampiriza la vida convirtiéndola en datos, delegando en máquinas la capacidad de enunciar verdades. Este proceso exige indudablemente una respuesta política urgente.

eCAADe, tema: Data-driven Intelligence.

ACADIA, tema: Designing change.

CAADFutures, tema: Computational Design and Territorial Resilience.

CAADRIA, tema: Accelerated Design.

SIGraDi, tema: Biodigital Intelligent Systems.

ASCAAD, tema: Computational Design and Territorial Resilience.

2025: Expansión de los robots antropomórficos

Empresas como 1X Technologies, Boston Dynamics y Agility Robotics han desarrollado robots humanoides con capacidades autónomas mejoradas, integrando IA avanzada para desempeñar roles en entornos domésticos, industriales y comerciales.

Gemelos digitales a gran escala

Proyectos como el Earth Digital Twin del Barcelona Supercomputing Center permiten modelar y predecir fenómenos ambientales con precisión sin precedentes, integrando datos en tiempo real para la planificación sostenible.

El gobierno de Estados Unidos anuncia Stargate

OpenAI, Oracle, SoftBank y Trump se asocian en una inversión histórica en inteligencia artificial, con impacto en la innovación tecnológica, el debate ético y la transformación de la industria a escala global.

El gobierno chino anuncia DeepSeek

DeepSeek democratiza la inteligencia artificial al facilitar el acceso a tecnología avanzada, impulsar innovación, reducir barreras económicas y fomentar la transformación digital en sectores clave.

eCAADe, tema: Confluence.

ACADIA, tema: Computing for Resilience : Expanding Community Knowledge & Impact.

CAADFutures, tema: Catalytic Interface.

CAADRIA, tema: Architectural Informatics.

SIGraDi, tema: Meta Responsive Approaches.